Apuntes resumiendo el libro titulado "ante la depresión" del DR. Juan Antonio Vallejo Nágera de 1987

 

-         ACLARACIÓN INAPLAZABLE

 

-         Una de las quejas más frecuentes de los deprimidos es que nadie les comprende.

 

-         1-¿TENGO UNA DEPRESIÓN?

 

-         . ¿Se siente profundamente triste y no encuentra motivo?

. ¿Tiene ganas de llorar?

. ¿Llora a solas?

. ¿No puede contener las lágrimas ante los demás ante ciertos comentarios?

. ¿Nota un cansancio excesivo y una pereza invencible?

. La menor tarea que antes consideraba rutinaria, como vestirse, lavarse, escribir una carta… ¿Le supone ahora un esfuerzo abrumador?

. El despertad de cada día ¿Se ha convertido en un momento muy amargo?

. Las diversiones con que disfrutaba ¿Han dejado de apetecerle?

. ¿Rehúye sus amistades porque no le compensa el esfuerzo de mantener la fachada?

. ¿Tiene insomnio y pasa esas horas despierto sumido en negros pensamientos?

. ¿Se ha vuelto pesimista y ve sólo el lado malo de las cosas?

. ¿Ha empeorado el concepto de si mismo?

. ¿Se encuentra culpable de cosas que ya había olvidado?

. ¿Le da la sensación de que en su familia y trabajo le juzgan mejor de lo que es y que van a descubrir su poca valía?

. ¿Cree que se está refugiando en sentirse enfermo para eludir sus responsabilidades?

. ¿Le gustaría quedarse en la cama por la mañana, con la luz apagada, sin hacer nada ni ver a nadie?

. ¿No es capaz de concentrarse ni para leer el periódico?

(Si se siente retratado en varias de estas preguntas padece una depresión profunda, de las llamadas “mayores”.

 

-         2-ES MUY DIFÍCIL COMPRENDER LO QUE SIENTE UN DEPRIMIDO

 

-         A primera vista no le ocurre nada. No tiene fiebre ni dolores. Por eso quienes le rodean no comprende de que se queja.

 

-         La depresión “mayor” que los tratados llamaban “endógena”, porque se supone que viene de dentro del cuerpo, de una alteración bioquímica, y no de los disgustos y otras vivencias negativas, como creen el deprimido y su familia.

 

-         El sufrimiento del deprimido es terrible, y no comparable al de ninguna otra enfermedad.

 

-         Quizá sólo otro deprimido pueda entenderlo.

 

-         “PREFERIRÍA CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD…”

 

-         Este dato es el que mejor nos permite valorar la magnitud del tormento del deprimido, pues no se percibe desde fuera.

 

-         La otra señal de alarma es que casi todos los que padecen una depresión grave piden la muerte como el mayor de sus anhelos.

 

-         3-LO QUE CASI NUNCA SE DEBE HACER O DECIR A UN DEPRIMIDO

 

-         La vivencia depresiva es indefinible. Parece consistir en una mezcla de tristeza, amargura, remordimiento, angustia, desolación, pena, congoja, desesperanza, apatía, conciencia de incapacidad, sentimientos de culpa…, con algunas de estas sensaciones en el grado de máxima intensidad.

 

-         Se añade el mordisco del remordimiento (…) algo similar a los que debió sentir Adán tras comerse la fruta prohibida y verse expulsado del paraíso.

 

-         LA VIVENCIA DEPRESIVA: “NO COMPRENDO POR QUE ESTOY TRISTE”

 

-         Casi nunca hacer lo que siempre se hace: intentar consolarle del motivo de su depresión, porque no es el motivo.

 

-         NO ES EL “MOTIVO” DE LA DEPRESIÓN

 

-         El enfermo suele acabar inventando la desgracia que no ha tenido.

 

-         NO REPETIR LOS ARGUMENTOS

 

-         La insistencia “consoladora” es contraproducente, acaba desesperando al enfermo… y también al que le está intentando ayudar, que acaba enfadado con la “terquedad” del paciente.

 

-         NO ENFADARSE CON EL DEPRIMIDO

 

-         No está así por gusto, ni por libre elección

 

-         “TIENES QUE PONER DE TU PARTE”

 

-         No empujar al deprimido a un tipo de actividad que requiera esfuerzo.

 

-         LO MEJOR ES DEJARLE EN PAZ

 

-         La depresión imposibilita para disfrutar de nada.

 

-         ¿ASISTIR AL TRABAJO?

 

-         Puede desprestigiarse y perder por esta causa un empleo que conservará con una solicitud de baja por enfermedad.

 

-         “TE VENDRÍA BIEN UN VIAJE”

 

-         Lo primero que el deprimido mete en el equipaje es la depresión. La lleva a cuestas, le acompaña a cualquier lugar que marche y le imposibilita por completo para disfrutar del nuevo ambiente.

 

-         El deprimido ya no quiere el dinero como cuando está sano, para adquirir bienes o la sensación de poderío.

 

-         ¿ES CIERTO TODO LO ANTERIOR?

 

-         Las personas que quieren al deprimido, están también destrozadas.

 

-         NO TOLERA ALEGRÍA JUNTO A EL

 

-         Los intentos de animarse son un fracaso o duran sólo unos instantes.

 

-         ¡NO SE QUE HACER!

 

-         Los egoístas se despreocupan del enfermo.

 

-         Los allegados que aman de verdad al deprimido, que sienten su dolor y que hacen todo lo posible por ayudarle nos da tanta lástima como el enfermo.

 

-         LA ENFERMEDAD LES EMPUJA A ATORMENTAR

 

-         Dice “lo que más me duele es que sois tan buenos conmigo y os estoy destrozando”.

 

-         RESUMEN DE LOS TEMAS ESENCIALES DE ESTE CAPITULO

 

-         La tarea puede ser superior a sus fuerzas.

 

-         No mantener sentimientos de culpa injustificados.

 

-         LA AYUDA MÁS VALIOSA

 

-         Consiste en inducir al tratamiento.

 

-         NO DEJARSE ESCLAVIZAR POR EL DEPRIMIDO

 

-         No se deben dar normas tajantes, hay que estar alerta a las variaciones de la depresión.

 

-         Están prohibidas las preguntas o afirmaciones en tono irritado o impaciente.

 

-         Desaconsejamos los viajes.

 

-         Es imprescindible aplazar las decisiones importantes del enfermo, que ahora está coaccionado por sus ideas de ruina, indignidad, incapacidad, celos, etc. Son muy frecuentes empeños desatinados. Al mejorar verá las cosas de nuevo diferentes y se va a desesperar por haber tomado una decisión lamentable.

 

-         EXPLÍCALE QUE ESTA ENFERMO

 

-         Facilita convencerle de que debe buscar ayuda médica, en vez de enfadarse todos argumentando cada tema por separado.

 

-         4-¿ES LA DEPRESIÓN LA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO? HISTORIA DE LA DEPRESIÓN

 

-         Al deprimido le sirve de poco consuelo que sean muchos los compañeros de desdicha.

 

-         HISTORIA DE LA DEPRESIÓN

 

-         Muchas veces no lo valoraron como enfermedad.

 

-         LOS GRIEGOS

 

-         OTRAS CULTURAS

 

-         La noción cristiana de culpa y arrepentimiento va asociada a la idea del perdón, del abrazo generoso de Dios al pecador arrepentido.

 

-         LOS MÍSTICOS MEDIEVALES

 

-         Los humanos somos muy complicados.

 

-         Los místicos y los santos también enferman.

 

-         “ANATOMÍA” DE LA MELANCOLÍA

 

-         EL ABURRIMIENTO COMO ENFERMEDAD

 

-         Algunos piensan que no es la depresión sino el aburrimiento la enfermedad de nuestro tiempo.

 

-         SIGLO XIX

 

-         PRIMER TRATAMIENTO CURATIVO DE UNA ENFERMEDAD MENTAL

 

-         Los maniacos parecían calmarse con un complicado sistema de baños calientes muy prolongado, el insomnio se aliviaba con los hipnóticos barbitúricos (peligrosos y propensos a producir hábito).

 

-         La insulina aliviaba ciertas enfermedades mentales y algunos pacientes, que además de su enfermedad mental padecían epilepsia, mejoraban de los síntomas mentales después de cada ataque epiléptico.

 

-         PRIMER TRATAMIENTO EFICAZ DE LA DEPRESIÓN

 

-         El electrochoque presentaba ventajas muy importantes sobre el CARDIAZOL.

 

-         5-CÓMO PREPARAR LA CONSULTA

 

-         CONSULTA CON EL MEDICO GENERAL

 

-         El médico no puede ser un adivino, y los síntomas depresivos hay que contárselos. (…) Se diagnostican por lo que hace y por lo que dice el enfermo, distinto de su conducta habitual.

 

-         Conviene que le acompañe algún miembro de la familia, que tiene difícil obligación de completar los datos que no proporciona el paciente.

 

-         Son precisamente lo que no le van a contar al médico más que los síntomas somáticos.

 

-         La familia debe avisar antes por teléfono, o a través de la enfermera, o escribir una carta, anticipando el problema fundamental y la dificultad para relatarlo.

 

-         Si el médico general advierte que con su tratamiento no mejora en el tiempo esperado, enviará al deprimido a un psiquiatra.

 

-         CONSULTA CON EL ESPECIALISTA. DATOS QUE CONVIENE TENER PREPARADOS

 

-         Muy importante la relación de los medicamentos que está tomando o ha tomado recientemente, sin olvidad ninguno. Precisamente en las depresiones se usan fármacos que son incompatibles con otros también útiles pero cuya mezcla es tóxica, y hay que dejar unos días entre los tratamientos.

 

-         LOS ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

 

-         Lo esencial es no olvidar si el paciente ha sufrido previamente una alteración del estado de ánimo opuesta a la que ahora tiene, es decir, de alegría enfermiza si ahora está deprimido, o una depresión anterior si ahora se presenta eufórico. Insistimos tanto porque con este dato cambia incluso el nombre de la enfermedad. (Se habla de “trastorno bipolar” o de “psicosis maniaco-depresiva”, según la nomenclatura), y lo que es mucho más importante: el tratamiento es distinto si ha habido una fase de signo contrario.

 

-         6-MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE UNA DEPRESIÓN TÍPICA (“EPISODIO DEPRESIVO MAYOR”)

 

-         FORMA DE COMIENZO

 

-         Uno de los primeros signos de que se inicia la mejoría es que sonríe por vez primera, después de tanto tiempo sin hacerlo.

 

-         ACTIVIDAD

 

-         El descenso de actividad, física y psíquica, es junto a la tristeza el otro síntoma fundamental de la depresión.

 

-         Por las mañanas al despertar, el momento peor del deprimido, le resulta un tormento enfrentarse con un nuevo día.

 

-         INHIBICIÓN DEL CURSO DEL PENSAMIENTO

 

-         Las ideas fluyen lentamente, con dificultad, los recuerdos tardan en asociarse.

 

-         IDEAS DE SUICIDIO

 

-         No basta con que el enfermo “decida” no suicidarse. Es una barrera importante pero no suficiente, Hay que estar a su lado, apoyándole en esta etapa.

 

-         OSCILACIONES E IRRADIACIÓN DEL ESTADO DE ANIMO.

 

-         Es típica la capacidad del deprimido para contagiar su estado de ánimo.

 

-         Mezclada con la tristeza va siempre una carga de ansiedad, que puede ser tan intensa que domine el cuadro, son las llamadas “depresiones ansiosas”.

 

-         IDEAS DELIRANTES

 

-         Ideas de auto desprecio.

 

-         Ideas de auto acusación.

 

-         ALUCINACIONES

 

-         Las alucinaciones son falsas percepciones de los sentidos, ver algo que no existe, oír palabras o ruidos, gustar sabores, tocar o sentirse tocado sin que exista base real para tales percepciones.

 

-         Son una rareza y dan un carácter atípico a la depresión.

 

-         INTELIGENCIA Y DEMÁS FUNCIONES PSÍQUICAS CONSERVADAS

 

-         Es como un atleta que conserva su musculatura pero está atado a una silla.

 

-         SÍNTOMAS SOMÁTICOS

 

-         . El insomnio.

. Anorexia.

. El estreñimiento.

. La disminución de la libido y de la capacidad sexual.

. La fatigabilidad muscular.

 

-         RITMO DE LA SINTOMATOLOGÍA

 

-         Entre la iniciación de la enfermedad y su desaparición hay varios “baches” con acentuación de los síntomas, alternando con otros periodos de mejoría. Dentro de cada día ya sabemos que empeora al despertad y mejora al atardecer.

 

-         EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO SIN TRATAMIENTO

 

-         La duración media de una fase depresiva sin tratamiento es de dos a cuatro meses en la primera fase. Luego se van alargando las fases depresivas que pueden durar de uno a dos años.

 

-         7-MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE UNA FASE DE INTENSA EUFORIA PATOLÓGICA. MANÍA Y TRASTORNO BIPOLAR.

 

-         MANÍA (GENERALIDADES)

 

-         Aparecen en la manía los mismos síntomas de la depresión pero con signo contrario: En vez de tristeza, alegría; en lugar de apatía una gran actividad, etc.

 

-         Ideas delirantes de grandeza, de poderío, de hipervaloración del yo. Sensación física de placer y bienestar.

 

-         EL MANIACO NO SE CONSIDERA ENFERMO

 

-         El motivo de “curarle” a la fuerza es la peligrosidad del maniaco, particularmente para sí mismo, porque los síntomas maniacos le pueden llevar al desprestigio y a la ruina.

 

CARACTERES COMUNES DE LA MANÍA Y DE LA DEPRESIÓN

 

-         1) Labilidad afectiva.

2) Episodios de enfermedad intercalados entre periodos en que el sujeto recupera su normalidad.

3) En ambas se conservan las facultades intelectuales.

 

-         CUADRO CLÍNICO DE LA MANÍA

 

-         COMIENZO

 

-         Este síntoma iniciador de la manía se llama “síntoma señal” y es distinto en cada enfermo.

 

-         Existen casos en que a la fase maniaca la preceden unos días de síntomas depresivos.

 

-         ASPECTO GENERAL

 

-         El enfermo aparece radiante.

 

-         Si la manía es intensa tienden a desnudarse en público, etc.

 

-         ACTIVIDAD

 

-         El enfermo se mueve incansable.

 

-         Siente la necesidad de emprender numerosas tareas, que comienza a ejecutar afanosamente para dejarlas a medio hacer y pasar a una nueva.

 

-         Cambia constantemente de actividad.

 

-         No da señales de fatiga pero es incapaz de perseverar mucho rato en la misma ocupación.

 

-         Habla sin parar, a gran velocidad y ríe, con risa contagiosa.

 

-         LENGUAJE Y CURSO DEL PENSAMIENTO

 

-         La rapidez vertiginosa de sus actos es más acusada en el pensamiento. (Rapidez con que habla).

 

-         A este fenómeno se llama fuga de ideas y es típico de la manía.

 

-         ESTADO DEL ÁNIMO

 

-         Opuesto al de la depresión, se caracteriza por la alegría desbordante.

 

-         Si los parientes intentan oponerse a sus deseos se enfada y llega con facilidad a la agresión. (…) Se desencadenan los temibles episodios de “furia maniaca” con peligrosidad.

 

-         PELIGROSIDAD DEL MANIACO

 

-         Los riesgos más frecuentes son del sector económico y laboral (…) que pueden suponer su ruina.

 

-         IDEAS DELIRANTES

 

-         Son generalmente de grandeza. (…) El paciente adopta actitudes acordes con las ideas delirantes.

 

-         FUNCIONES PSÍQUICAS CONSERVADAS

 

-         Conserva las capacidades de percepción, identificación y claridad de la conciencia, orientación y memoria.

 

-         SÍNTOMAS SOMÁTICOS

 

-         Llamativo insomnio, con la característica de que a las pocas horas de sueño se despierta descansado, fresco como una rosa, parece no necesitar apenas dormir.

 

-         Pide gran cantidad y variedad de alimentos.

 

-         RITMO DE LA SINTOMATOLOGÍA

 

-         La contención forzosa provoca casi inevitablemente accesos de furia maniaca. Hay que sedar al paciente para su traslado en ambulancia.

 

-         EVOLUCIÓN ESPONTANEA Y PRONÓSTICO

 

-         La evolución es parecida a la de las depresiones endógenas.

 

-         FRECUENCIA DE LAS FASES

 

-         El pronóstico en cuanto a la vida del paciente es mejor que en las depresiones, pues no existe la tendencia al suicidio, y los accidentes mortales provocados por las ideas delirantes son muy raros. Con los tratamientos actuales es fácil lograr una rápida remisión.

 

-         ETIOPATOGENIA DE LA MANÍA (CAUSAS DE LA MANÍA)

 

-         Se ve surgir la alegría y optimismo del maniaco en medio de las circunstancias más desfavorables.

 

-         HERENCIA

 

-         INCIDENCIA EN CADA SEXO

 

-         No se encuentra una explicación clara (…) en cambio sabemos que en la depresión hay más del doble de mujeres que de hombres.

 

-         PREDISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL

 

-         La frecuencia de la manía es mucho menor que la de las depresiones.

 

-         LA HIPOMANÍA Y LA HIPERTIMIA

 

-         La hipertimia describe un modo de ser activo, optimista, rápido, patológico, pero que llama la atención.

 

-         LAS COMBINACIONES DE SÍNTOMAS MANIACOS Y DEPRESIVOS LA PSICOSIS MANIACODEPRESIVA LOS TRASTORNOS BIPOLARES

 

-         Una misma persona puede presentar ambos. (Síndromes depresivo y maniaco).

 

-         La segunda posibilidad supone que la misma persona haya padecido en distintas épocas de su vida una fase de signo contrario a la que tiene ahora, por lo tanto ha sufrido, al menos una vez, depresión, y en otra ocasión manía, estamos ante lo que se llamaba psicosis maniacodepresiva, que ahora en una terminología muy difundida se llama trastorno bipolar, del que hay varias modalidades de evolución. (Trastorno bipolar mixto, maniaco, depresivo).

 

-         Los síntomas de la psicosis maniacodepresiva son exactamente los que hemos descrito en la depresión mayor y en la manía.

 

-         Si una persona ha tenido episodios depresivos y maniacos leves (…) se denomina trastorno ciclotímico. Es también más frecuente en las mujeres que en los hombres.

 

-         8-LAS NEUROSIS DEPRESIVAS. ¿ESTOY ENFERMO O ES QUE ME HE VUELTO TRISTE?

 

-         También hay un gran número de los deprimidos que encontramos en la vida cotidiana están deprimidos como consecuencia de una tragedia personal o de una situación de disgusto permanente.

 

-         Actúan casi sólo un tipo de factores, endógenos o psicógenos.

 

-         EL CARÁCTER MELANCÓLICO

 

-         El “sufrimiento innecesario” es el eje de las neurosis.

 

-         LA TRISTEZA COMO FORMA DE ADAPTACIÓN

 

-         REACCIONES DEPRESIVAS

 

-         1) La duración de la reacción.

2) La intensidad.

3) La existencia de un acontecimiento provocador desencadenante.

4) La aparición de síntomas que no tiene el individuo normal como las alucinaciones o las ideas delirantes.

 

-         Para que una reacción depresiva sea considerada patológica, uno de los dos primeros valores, la duración o la intensidad, deben ser claramente superiores a lo habitual.

 

-         Si aparece alucinaciones o ideas delirantes ya no estamos ante una neurosis, la afloración de estos síntomas la clasifican como psicosis.

 

-         EL FACTOR DESENCADENANTE

 

-         Puede ser cualquiera que afecte profundamente a esa persona.

 

-         En la depresión endógena es muy intenso el sentimiento de culpa, y en la neurosis depresiva se sustituye por la pérdida de la autoestima.

 

-         Sube y baja la intensidad de la depresión neurótica con los incidentes de la vida cotidiana, no con los ritmos biológicos.

 

-         PREDISPOSICIÓN A LA DEPRESIÓN NEURÓTICA

 

-         Hay personas frágiles ante la adversidad, que se quiebran y se abandonan a la depresión.

 

-         EL MODO DE VIVIR LA DEPRESIÓN NEURÓTICA

 

-         El enfrentamiento con una calamidad se expresa de modo diferente por cada persona.

 

-         Hay dos tipos de personalidad con diferencias muy llamativas en su estilo de vivir la depresión neurótica, la personalidad histérica y la obsesiva.

 

-         LA DEPRESIÓN HISTÉRICA

 

-         La personalidad histérica es ruidosa y teatral. Al histérico le entusiasma llamar la atención.

 

-         Sus amenazas de suicidio son precisamente eso, amenazas, y lo que los castizos llaman echarle un farol.

 

-         No hay que dejarse dominar y explotar por él, pero hay que atenderle y ayudarle.

 

-         LA PERSONALIDAD OBSESIVA

 

-         El sujeto de carácter obsesivo tiene un súper-ego muy rígido, es desmedidamente exigente consigo mismo. No se queja, incluso niega los síntomas cuando se lo preguntamos, siempre cree que tiene él la culpa.

 

-         TRATAMIENTO DE LA NEUROSIS DEPRESIVA

 

-         MEDICACIÓN

 

-         Los deprimidos neuróticos se alivian con las mismas medicaciones de la depresión mayor, tranquilizantes y timolépticos. En general bastan menos dosis y las medicaciones poco enérgicas, de tipo de los tranquilizantes menores.

 

-         La psicoterapia es lenta de acción y los tranquilizantes son rápidos, actúan a los pocos minutos.

 

-         Superada la fase aguda, si conviene suprimir la medicación y seguir sólo con psicoterapia, fundamentalmente para que no haga un hábito a la medicación.

 

-         Hoy día es muy frecuente la postura contraria, muchas personas tienen miedo a las medicaciones y se resisten a tomarlas, o las abandonan al primer síntoma secundario, o a la primera manifestación de mejoría, por lo que recaen innecesariamente.

 

-         PSICOTERAPIA DE APOYO

 

-         Se llama psicoterapia de apoyo a la utilización técnica de la sólida relación de confianza, apoyo y desahogo que el paciente establece con su médico.

 

-         La psicoterapia de introspección, al revelarles estos mecanismos inconscientes permite al paciente expresar el rencor, y así descongelar el bloqueo del estado del ánimo, fosilizado en el dolor espiritual.

 

-         9-OTRAS FORMAS CLÍNICAS DE DEPRESIÓN. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 

-         En medicina se llama diagnostico diferencial a la técnica que permite discernir de cuál de las enfermedades se trata, entre las que se pueden prestar a confusión.

 

-         SÍNDROME AFECTIVO ORGÁNICO CON DEPRESIÓN

 

-         En los casos en que una enfermedad orgánica es la responsable de la aparición de síntomas depresivos se habla de síndrome afectivo orgánico con depresión.

 

-         TRASTORNO PSICOAFECTIVO

 

-         No se diagnostica depresión si los síntomas depresivos aparecieron tras un brote esquizofrénico, y si la personalidad del sujeto antes de enfermar presentaba características esquizoides en lugar de ciclotímicas. Cuando no está claro el diagnóstico diferencial se diagnostica como trastorno psicoafectivo.

 

-         También es posible que se sumen las dos enfermedades al caer el obsesivo crónico en estado de depresión.

 

-         Ocurre algo similar en alcohólicos crónicos graves, que presentan síntomas depresivos intensos que intentan aliviar con más cantidad de alcohol, cerrando un círculo vicioso de acción de refuerzo de las dos entidades clínicas. No tiene fuerzas para dejar el alcohol, dice él, porque está deprimido, y la depresión no puede mejorar mientras siga bebiendo de modo inmoderado. Hay que comenzar por dejar el alcohol.

 

-         TRASTORNO DISTIMICO

 

-         Por la relativa levedad de los síntomas no se produce más que raramente casos de incapacidad laboral, el paciente sigue acudiendo al trabajo.

 

-         No presentan situaciones alarmantes, como intentos de suicidio, y el tratamiento se hace en régimen ambulatorio.

 

-         LA MELANCOLÍA INVOLUTIVA

 

-         El tratamiento de la melancolía involutiva es el de la depresión mayor, y a pesar de la avanzada edad de los pacientes, es una de las indicaciones más claras de la TEC (terapéutica electrocunvulsivante) por la intensidad del sufrimiento, y por la lenta e insuficiente respuesta a los timolépticos.

 

-         10-PRIMEROS MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS. HIPÓTESIS SOBRE LA ETIOLOGÍA (CAUSA) DE LA DEPRESIÓN Y DE LA MANÍA

 

-         La historia de los medicamentos de la depresión va íntimamente unida a las investigaciones que tratan de averiguar la causa de este grupo de enfermedades. Los mecanismos bioquímicos que la produce.

 

-         EL FRACASO DE LA RESERPINA

 

-         En realidad acentuaba las depresiones.

 

-         De este fracaso con la reserpina derivan las principales investigaciones bioquímicas de las depresiones. Las herramientas de investigación habían avanzado lo suficiente para comprobar que la reserpina disminuía la serotonina y la noradrenalina presentes en el cerebro.

 

-         LA ISONIACIDA

 

-         En esta ocasión los investigadores obtuvieron un resonante triunfo, resultó muy eficaz en los tuberculosos con depresión, y luego comprobaron idéntico efecto en deprimidos que no parecían tuberculosis. En todos los deprimidos.

 

-         LAS CATECOLAMINAS

 

-         Tarea a realizar: Buscar medicamentos que aumenten las aminas cerebrales.

 

-         La isoniacida, como todos los medicamentos antidepresivos descubiertos hasta hoy, tiene efectos secundarios indeseables.

 

-         LA INDUSTRIA FARMACOLÓGICA Y LA DEPRESIÓN

 

-         Como consecuencia beneficiosa de la guerra por el mercado farmacológico, se descubrieron nuevos inhibidores de la MAO menos tóxico y también medicamentos eficaces en la depresión que actuaban por un mecanismo distinto, sin afectar a la monoaminooxidasa.

 

-         ESTADO DE PENSAMIENTO NEUROFISIOLÓGICO

 

-         En la depresión se aprecia un descenso de las indolaminas, pero esta disminución no actúa de forma aislada, hay también cambios de la transmisión sináptica y catecolaminérgica. El descenso va acompañado de depresión, el aumento provoca euforia.

 

-         11-TRATAMIENTO ACTUAL DE LA DEPRESIÓN Y DE LA MANÍA

 

-         El médico tiene dos obligaciones, una es el rápido alivio de los síntomas, otra, muy importante, impedir que el paciente se haga grave daño a si mismo impulsado por la enfermedad. (…) Se centra en las ideas de suicidio. (…) Se plantea en la posible necesidad de hospitalización.

 

-         ¿ES NECESARIA LA HOSPITALIZACIÓN?

 

-         Al aconsejarles en la consulta que hagan una breve fase del tratamiento en el sanatorio, acogen esta proposición con alivio. (…) Otros en cambio, tienen una reacción de pánico (…) el enfermo tiene miedo de “quedar encerrado en un manicomio”. Hay que explicarle cuanto antes que va a estar alojado, no encerrado.

 

-         ¿NO PODRÍAN TRATARSE LOS DEPRIMIDOS Y LOS MANIACOS EN UN SANATORIO NO PSIQUIÁTRICO?

 

-         Recurrir a la hospitalización en un sanatorio no psiquiátrico es una excepción indicada sólo, como todas las excepciones, en casos excepcionales.

 

-         EL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA EN UN HOSPITAL GENERAL

 

-         El médico sólo hará la indicación de internamiento cuando las ventajas superen con mucho a los inconvenientes.

 

-         VENTAJAS DE LA HOSPITALIZACIÓN

 

-         Hay casos de indicación absoluta, otros en que es más conveniente y otros en que se recurre al sanatorio por comodidad del paciente.

 

-         INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN ABSOLUTA

 

-         Son los depresivos con alto peligro de suicidio, y los maniacos que cometen o están en riesgo de cometer importantes desatinos. A los deprimidos casi siempre se les logra convencer de la hospitalización voluntaria. Los maniacos no reconocen su estado anormal y es preciso llevarles a la clínica con subterfugios o a la fuerza, y retenerles en el hospital contra su voluntad, una vez cumplido los trámites legales correspondientes.

 

-         PROBLEMAS DE LA FAMILIA

 

-         Nunca indicamos una hospitalización forzada si no es indispensable, si no es un riesgo temerario renunciar a ella. En cuanto el enfermo mejora da las gracias a la familia y al médico por haberle hospitalizado.

 

-         INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN POR CONVENIENCIA

 

-         Nunca hay que prolongar innecesariamente una hospitalización.

 

-         En ocasiones nos cuesta más trabajo sacar al paciente curado de la clínica del que nos costó convencerle para su ingreso.

 

-         ¿RÉGIMEN ABIERTO O CERRADO?

 

-         Los maniacos agitados, por su violencia y conducta perturbadora, no pueden convivir con los demás pacientes del hospital. (…) Por lo que durante esos días permanece en su habitación con intensa medicación sedante.

 

-         LAS MEDICACIONES ANTIDEPRESIVAS

 

-         Aparecieron los tres grandes grupos de nuevos psicofármacos. Los tranquilizantes menores, los mayores y los timolépticos o antidepresivos.

 

-         LOS TRANQUILIZANTES MENORES

 

-         Llamados ansiolíticos por su efecto sobre la ansiedad.

 

-         Son medicamentos que tienen una acción tranquilizante superior a la hipnótica. Quien los toma se beneficia de un efecto sedante, sin quedarse dormido por el día. Todo ellos, a dosis mayores, producen sueño. A muchas personas que tienen insomnio por intranquilidad les basta el efecto sedante para recuperar el sueño normal.

Se toleran muy bien y no provocan dependencia, salvo uso inmoderado.

(Valium, Librium, Tranxilium, Diazepan, Meprobamato, Lexatin, Huberplex, Rohipnol, Dormodor, Orfidal, Mogadon, Halcion, etc., etc.).

 

-         Es frecuente que el médico recete tranquilizantes junto con antidepresivos por dos razones: se complementan muy bien, pues muchos antidepresivos no tienen acción ansiolítica, y los tranquilizantes son de acción inmediata, mientras los antidepresivos tardan varios días en hacer efecto. En la primera fase del tratamiento se aumenta la dosis de ansiolíticos, para que el enfermo pueda esperar tranquilizado y con menos sufrimiento la acción de los timolépticos. Todos en dosis altas inducen el sueño, pero hay algunos grupos químicos con más efecto hipnótico que otros. Hay insomnes que tardan en dormirse y otros que se duermen enseguida pero despiertan de madrugada. Como hipnótico hay que usar en los primeros uno de los llamados de “acción rápida” para ayudarles en la primera fase de la noche y que al despertad no tengas resaca. En cambio en los que se duermen enseguida pero despiertan a las pocas horas conviene más los de “acción lenta”, para prolongar el sueño.

No olvidad que cada persona tiene un modo diferente de reaccionar a los medicamentos.

 

-         Como hipnóticos de acción rápida se emplean preferentemente el oxacepam, (…) Los de acción prolongada más utilizados son el flunitracepam y el fluracepam en una duración intermedia está el nitracepam.

 

-         Al buscar el efecto ansiolítico con menos poder hipnótico se tiende a utilizar el oxacepam.

 

-         El bromacepam-Clobazam-Cloracepato dipotasico-Clodiacepoxido-Diacepam-Loracepam-Medacepam.

 

-         El insomnio es también muy influenciable por la sugestión.

 

-         INCONVENIENTE Y PRECAUCIONES

 

-         Tomar las dosis mínimas.

 

-         Existe, en ciertos casos, el peligro de habituación y de crear una dependencia.

 

-         Es muy importante el peligro de la potenciación por el alcohol. (…) Son muy peligrosos en la conducción de vehículos.

 

-         Hay que tener claro el diagnóstico, y el motivo de su administración, antes de recetarlos. Nunca es recomendable tomar una medicación por su cuenta.

 

-         En las depresiones psicógenas (…) los tranquilizantes pueden recetarse provisionalmente para aliviar de un modo rápido, pero si el paciente al mejorar interrumpe la psicoterapia y sigue sólo con tranquilizantes, pierde la oportunidad de curarse, tapará los síntomas de momento, pero reaparecerán.

 

-         CONTRAINDICACIONES

 

-         En las insuficiencias hepáticas, y en muchos ancianos, la destrucción de medicamento en el organismo es tan lenta que puede producir efecto acumulativo (…) y provocar una intoxicación.

 

-         TIMOLÉPTICOS O ANTIDEPRESIVOS

 

-         Si se dejan de tomar antes de terminado el episodio vuelven a aparecer los síntomas depresivos, que desaparecen de nuevo al reanudar el tratamiento.

 

-         Anelum, Tryptizol, Demolox, Anafranil, Tofranil, Martimil, Paxtibi, surmontil, Ludiamil, Lantanon, El suprimido Alival, Vivarint, Deprax, Tombrán etc.

 

-         Los antidepresivos tardan de cinco a veinte días en actuar sobre la sintomatología. Durante esos días el paciente se encuentra “peor que antes”.

 

-         INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA

 

-         Los riesgos son más graves que los triciclicos.

 

-         Los inhibidores de la MAO en uso son: Fenelcina-Iproniacida-Metfendracina-Hialamida.

 

-         Alto riesgo de efectos secundarios.

 

-         Provocan graves daños en el hígado.

 

-         Hay que controlar el régimen alimenticio del deprimido tratado con inhibidores de la MAO.

 

-         Una precaución esencial es no combinar nunca inhibidores de la MAO y triciclicos.

 

-         Hay que dejar 14 días, desde el fin del primer tratamiento, antes de indicar el segundo.

 

-         Su mezcla es tóxica.

 

-         En el intervalo se ayuda al paciente con tranquilizantes menores, que pueden combinarse con cualquiera de los dos grupos de fármacos timolépticos.

 

-         LOS FÁRMACOS TRICICLICOS Y TETRACICLICOS

 

-         Son los más usados en el tratamiento de las depresiones. Entre los triciclicos la Amitriptilina-Amoxapina-Clomipramina-Doxepina-Imipramina-Nortriptilina-Trimipramina

 

-         Entre los tetraciclicos, la Maprotilina-Mianserina.

 

-         Existen fármacos antidepresivos de otro origen químico como la Nofimesina-Viloxacina-Trazodona.

 

-         Se busca el máximo de resultados con el mínimo de efectos indeseables.

 

-         Existe una clara susceptibilidad individual.

 

-         ¿SE PUEDE PREDECIR EL RESULTADO?

 

-         El paciente no debe modificar de tratamiento sin consulta, porque los antidepresivos son de acción lenta, tardan hasta veinte días en hacer efecto, si ya lleva una semana e interrumpe, inicia de nuevo el ciclo retardado la mejoría; además tanto él como su médico se quedan sin saber si el medicamento no le curaba o no le ha dado tiempo a que le cure.

Otra cosa distinta es interrumpir el tratamiento si los efectos secundarios resultado alarmantes, y consultar lo antes posible.

 

-         LOS TESTS O PRUEBAS DE LABORATORIO

 

-         Los investigadores trabajan activamente en perfeccionar los tests o pruebas de laboratorio que orientan hacia el tratamiento más adecuado para cada enfermo.

 

-         LOS EFECTOS SECUNDARIOS

 

-         Varían enormemente de una persona a otra.

 

-         TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA MANÍA. LOS TRANQUILIZANTES MAYORES O NEUROLEPTICOS

 

-         Los más empleados son la Butirofenona-Clorpromacina-Tioridacina

 

-         En una crisis maniaca intensa es preciso administrar dosis altas de medicación. (Régimen hospitalario).

 

-         MEDICACIÓN PREVENTIVA DE LA MANÍA. LAS SALES DE LITIO

 

-         El carbonato de litio tiene un lugar único entre los antimaniacos.

 

-         En pacientes con enfermedad bipolar ha demostrado ser también eficaz como preventivo de las fases de depresión.

 

-         Con control médico.

 

-         Los efectos secundarios más frecuentes son la necesidad de beber mucho, sed, temblor de mano, diarrea, y molestias gástricas.

 

-         LA TERAPIA ELECTRO CONVULSIVA (ELECTROCHOQUE O TEC)

 

-         UNA ADVERTENCIA FUNDAMENTAL

 

-         El paciente y su familia deben escuchar al médico y sopesar sus argumentos, pero no tienen la menor obligación moral de seguirlos si están convencidos de que el médico se equivoca o consideran inaceptables, por algún motivo importante, sus respuestas. (Hospitalización, TEC, etc.).

 

-         UN HORIZONTE DE ESPERANZA

 

-         En primer lugar está la propia evolución espontánea de las depresiones, con su tendencia a desaparecer inesperadamente “un buen día” (…) cuando el paciente y su familia han perdido la esperanza, y sin que tampoco los médicos puedan explicar por qué, desaparecen los síntomas depresivos y se recuperan todas las posibilidades perdidas durante la enfermedad, también la que al deprimido le ha parecido imposible, la de disfrutar de la vida.

 

-         Los ciclos de repetición de las depresiones son imprevisibles.

 

-         Al deprimido, por la índole de su enfermedad, le es muy difícil imaginar un futuro alentador. Hay razones de peso para suponer que lo tiene.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes resumiendo el libro titulado "Amigos" de Enrique Rojas del 2009

Apuntes resumiendo el libro titulado "viviendo sobrio" de alcohólicos anónimos de 1975

Apuntes resumiendo los libros titulados "Lo que los jóvenes preguntan respuestas prácticas" de la editorial Watchtower de 1989 sección 4 y 2008 sección 3