Apuntes resumiendo el libro titulado "Hay un libro dentro de ti" de Raimon Samsó del 2013

 

-         ÍNDICE.

 

-         INTRODUCCIÓN.

 

-         Es una satisfacción creíble.

 

-         1. Ayudar a otras personas.

2. Ingresar dinero por ello.

 

-         Haz tu mejor libro y promociónalo hasta la extenuación.

 

-         Lo que debes hacer es subirlo a una plataforma de distribución en internet como Draft2 digital y KDP de Amazon.

 

-         Comparte tu mensaje con el mundo. No permitas que muera dentro de ti. Hay un mensaje en tu interior y tu misión es compartirlo con todo el mundo.

 

-         1-POR QUÉ ESCRIBIR UN LIBRO.

 

-         Hay dos clases de libros: ficción y no ficción. Los primeros son novelas, creación literaria de historias. Los segundos se llaman ensayos, libros de pensamientos.

Un ensayo es un libro de no ficción; es información valiosa que mejorará la vida del lector en algún aspecto.

 

-         La ficción entretiene a los lectores y, a veces, les enseña algo. La no ficción siempre enseña.

 

-         Es más sencillo publicar no ficción que ficción porque se lee el doble de no ficción que de ficción.

 

-         La gente invierte en aquello que es útil.

 

-         Un libro te convierte en experto, o al menos así es como te verán.

 

-         Autor = Experto.

 

-         Un libro te abrirá más puertas de las que nunca has soñado.

 

-         LAS RAZONES PARA ESCRIBIR.

 

-         1) Para hacerte rico.

2) Para ayudar a otras personas.

 

Ayudar a otras personas por medio de tus conocimientos es lo mejor que te puede pasar. Un libro multiplica tus posibilidades de ser útil porque puede llegar a cualquier rincón del mundo… mucho más lejos de lo que puedes llegar tú en persona. Un libro trabaja las 24 h del día, festivos incluidos. Un libro puede ser leído por varias personas y éstas recomendarlo a muchas más. Las ideas de un libro, una vez que se ha escrito, pueden extenderse como una mancha de aceite. Y hay una gran satisfacción personal en ayudar a otras personas que ni siquiera conoces.

 

3) Para ganar reconocimiento.

 

-         Nunca he encontrado a un autor que se lamente de haber escrito un libro. Solo lamentan no haberlo escrito antes.

 

-         TU LIBRO ES TU TARJETA DE VISITA.

 

-         Las palabras se las lleva el viento, pero lo escrito perdura.

 

-         La mejor tarjeta de visita es tu propio libro.

 

-         Cuando tengas tu libro editado, lleves siempre un ejemplar en tu cartera para ofrecerlo a la persona con quien vayas a hacer tratos.

 

-         Un libro es tu curriculum te otorgará más credibilidad que cualquier título académico que tengas. No estudies un máster, escribe un libro.

 

-         Este libro es una inversión, rentabilizará lo que sabes una y otra vez.

 

-         CONVIERTE TUS CONOCIMIENTOS EN UNA FUENTE DE BENEFICIOS.

 

-         Tu mensaje, sea cual sea, puede ponerse por escrito y tocar las vidas de muchas personas cuando te lean.

 

-         Vende productos, no tiempo.

 

-         Un libro es un producto.

 

-         Tus libros abren puertas.

 

-         En el futuro, el ebook desbancará al libro impreso.

 

-         Un libro es un producto ideal: manejable, barato, sencillo de producir, popular. Un libro no necesita un manual de instrucciones, se abre y ya está.

 

-         Una vez escrito tu libro, proteger la propiedad intelectual está prácticamente regalado, unos 5 euros (en el registro de la propiedad intelectual de tu comunidad o país).

 

-         2-ELEMENTOS DEL ENSAYO.

 

-         LO QUE DEBES SABER PARA ESCRIBIR UN ENSAYO.

 

-         Un ensayo enriquece la vida del lector en algún aspecto. Y por esta razón su demanda no hace más que crecer.

El ensayo hace pensar al lector, rebatir las opiniones escritas o suscribirlas. El lector también completa lo leído y lo relaciona con sus vivencias.

 

-         Hay dos clases de ensayos:

1.     El ensayo personal: En estos libros el autor habla de si mismo, de su experiencia, o de sus ideas. Es un libro muy personal.

2.     El ensayo de exposición: Lo principal no es el autor y sus experiencias, sino el tema. El fin de estas obras es comunicar ideas.

 

-         Un ensayo puede tener diferentes fines: enseñar, informar, despertar, testimoniar, prevenir, ayudar, sensibilizar…

Dos enfoques:

. Un ensayo puede exponer una información de modo objetivo.

. Un ensayo puede argumentar una opinión de modo subjetivo.

 

En una misma obra solemos encontrar ambos enfoques conviviendo a la perfección.

 

-         Argumentar es ofrecer razones que apoyan una determinada tesis.

 

Dos estrategias:

. De lo general a lo particular.

. De lo particular a lo general.

 

Dos características:

a)     El ensayo tiene una gran libertad formal y de estructura.

b)    Nunca es una obra impersonal ya que el autor “habla” directamente al lector.

 

-         No es una enciclopedia cuya información es objetiva, en el ensayo se combina lo objetivo con lo subjetivo sin abusar de uno ni de lo otro.

 

-         . ¿Sobre qué es el libro?

. ¿A qué público va dirigido?

. ¿Por qué se escribe el libro?

. ¿Qué lo hace diferente?

. ¿Cuáles son los beneficios de leerlo?

-         Tu libro no es para ti, es para tu lector.

 

-         LA TESIS.

 

-         La tesis es el planteamiento básico que el autor hace del tema. Puede resumirse a una idea principal o varias ideas principales.

 

-         Lo importante en un buen ensayo es la intensidad, no la extensión. Un libro corto pero sin desperdicio es mil veces mejor que uno extenso con información de relleno, con “paja”. Un buen ensayo es breve, intenso, convincente, útil, y proporciona información aplicable por el lector para mejorar su vida.

 

-         LA ESTRUCTURA.

 

-         Podemos usar esta estructura: tesis, exposición, argumentación, conclusión. O esta otra: introducción, exposición, argumentación, tesis.

 

-         Esta es la regla: No hay reglas.

 

-         Podemos utilizar ejemplos o casos prácticos que refuercen la argumentación. El número de casos reales idóneo es tres. (…) “La regla de tres” establece que tres buenas razones pueden convencer a cualquiera de cualquier cosa.

 

-         Las listas ayudan a sintetizar y recordar información.

 

-         Es imperativo hacer un esquema durante la planificación del ensayo.

 

-         Al corregir la obra debemos ser cuidadosos en plasmar equilibrio entre las frases, los párrafos, las partes de la obra o capítulos.

La mejor frase es la que tiene un coeficiente de legibilidad mayor. El mejor párrafo es aquel que coloca la información más importante al principio. El mejor orden de capítulos es aquel que hace más entendible el material.

 

-         LOS PÁRRAFOS.

 

-         Es un texto breve acortado entre dos puntos y aparte. A cada párrafo le corresponde una idea y solo una. Si vas a desarrollar otra idea diferente: punto y aparte y párrafo nuevo.

 

-         Recuerda: Un párrafo, una idea y solo una.

 

-         Un párrafo puede empezar con una buena pregunta, o con varias, y seguir con su respuesta. O puede empezar con una afirmación contundente y continuar con su argumentación con ejemplos o sin ellos. O puede empezar con una anécdota personal y continuar explicando su relación con el tema. O también puede empezar con una cita de alguna autoridad en el tema y continuar matizándola.

 

-         LOS ENLACES.

 

-         Son palabras, inicios de frases o marcadores, que permiten enlazar ideas ya sea entre frase y frase o entre párrafo y párrafo.

 

-         OTROS ELEMENTOS.

 

-         Cada ensayo elige su tema, y elige un enfoque o tono adecuado.

 

-         CHECK LIST DE COMPROBACIÓN DEL ENSAYO.

 

-         . ¿Queda el tema bien definido? ¿Y los subtemas?

. ¿El enfoque y tono son los más adecuados?

. ¿Para quién escribo y para serle útil en qué?

. ¿Las ideas principales son poderosas? ¿Están bien engarzadas?

. ¿El lenguaje es claro?

. ¿Están bien construidos las frases y los párrafos?

. ¿El libro responde a sus objetivos.

. ¿Es la clase de libro que me gustaría leer sobre este tema?

 

Tus respuestas te guiarán hacia el mejor borrador del que eres capaz.

 

-         ELIGE TU TEMA.

 

-         LO QUÉ SABES Y QUE ALGUIEN PAGARÍA POR SABER.

 

-         Todo el mundo conoce bien un tema. Todo el mundo es experto en algún tema (o puede serlo invirtiendo tiempo y ganas), y es un ignorante en muchos otros.

 

-         ¿En qué eres experto?: en lo que más te gusta.

 

-         Tu libro es tu conocimiento, o parte, plasmado en palabras sobre el papel. Tú sabes cuánto te costó reunir ese conocimiento y, por tanto, tiene un valor. (…) Aunque su valor sea infinito su precio debe ser accesible.

 

-         El mayor valor que puedes ofrecer a otros, suele resumirse en un ahorro de tiempo y de errores. Tu experiencia y tu conocimiento facilitan el camino a otros y eso es muy interesante y valioso. Un libro de no ficción es información útil y, por tanto, valiosa para muchas personas. Leerlo les ahorrará años hasta llegar al conocimiento que tú vas a brindarles resumido en tu libro. Y también les ahorrará cometer errores y sufrir fracasos que en caso de no disponer de esa información cometerían.

 

-         Pregúntate: ¿Quién pagaría por saber lo que yo sé?

 

-         La siguiente pregunta es: ¿Cuántas personas pueden estar interesadas en este tema?

 

-         Un escritor de no ficción es un “suministrador de información”.

 

-         Suministrar información no solo supone escribir libros, sino usar todos los medios que la tecnología ponga en tus manos para poder hacerlo. Pero además, no solamente podrás suministrar la información que tú generas, adicionalmente podrás ofrecer la que genera otros autores (respetando su copyright).

 

-         A tus clientes no les importa de dónde provenga la información si les es útil.

 

-         EN QUÉ TEMA TIENES EXPERIENCIA.

 

-         Las cosas más importantes de la vida se aprenden fuera de la escuela o de la universidad.

 

-         La vida es una gran maestra.

 

-         A tu lector no le importa tanto saber cómo lo sabes sino lo que sabes.

 

-         Debes tener experiencia para escribir un buen libro de no ficción, por ello no escribas un libro sobre cómo hacerse millonario a menos que tú lo seas”.

 

-         Muchas veces escribir lo que uno ha aprendido tiene un efecto terapéutico y ayuda al escritor a encontrar sentido a sus experiencias pasadas, sean agradables o no.

 

-         El mercado quiere expertos y asume que un profesional no puede ser un experto en muchos campos.

 

-         Tu tema debe ser interesante para ti, debe interesar a otros, debes tener experiencia personal en él, y debe estar muy enfocado.

 

-         EN QUÉ TEMA TIENES CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS.

 

-         El experto no sabe que es un experto porque piensa más en lo que no sabe que en lo que sabe, pero aun así es un experto.

 

-         Las personas pagan por lo que quieren saber. Por dos razones: les ahorra tiempo en averiguarlo por su cuenta y les ahorra errores que otros ya han cometido. La experiencia tiene un precio, ponle precio a tu conocimiento.

 

-         El conocimiento es valioso. ¿En qué eres o estás a punto de ser un experto? Cuando lo descubras, ahí está tu negocio.

 

-         QUÉ TEMA TE APASIONA Y DESEARÍAS CONOCER A FONDO.

 

-         Tu tema es lo que te apasiona.

 

-         Escribir enseña y mucho.

 

-         Escribir es investigar, es descubrir. Creo que los escritores escriben para aprender y no tanto para enseñar. Del mismo modo que los maestros aprenden enseñando.

 

-         Si quieres aprender, enseña.

 

-         Es interesante que te especialices en un campo.

 

-         Conoce tu campo y especialízate en unos pocos subtemas dentro de él. No hay nada más sospechoso que alguien que trata de saberlo todo acerca de todo. Nadie es un buen experto en muchos campos. Y por otro lado, hoy día las materias avanzan tanto que es muy difícil estar al día de todo lo que se descubre.

 

-         Si escribes sobre temas dispares, tu dispersión creará el efecto contrario y tu imagen se verá perjudicada.

Una vez que hayas dado con tu tema, hazlo crecer añadiendo servicios y productos a su alrededor, siempre relacionados. Este es el camino para ser reconocido como una autoridad o un experto en un campo.

La gente, hoy, busca a un experto, no a Leonardo da Vinci.

 

-         SONDEA EL MERCADO, INVESTIGA TU TEMA.

 

-         Es muy difícil hablar o escribir sobre algo y no hacerlo de otra cosa relacionada. Ya sabes, una cosa lleva a otra…

 

-         Sería muy extraño que tu libro empezara hablando de un tema y acabara con otro sin relación.

Elige tu tema, es uno. Elige tus subtemas, son varios.

 

-         No agotes nunca un tema en una obra. Escribe una segunda parte mejor. Parte uno, parte dos…

 

-         La tabla de contenidos es el alma de tu libro y seguro que tus lectores la consultarán tras hojear el libro. Tu editor también desea conocer la. Esmérate en ella. Elige buenos títulos de capítulos o secciones. Los títulos, además de ser hipnóticos o no, revelan tu aproximación al tema como autor. Es decir, indican el tono en el que tratas los temas (humorísticos, pragmático, científico, informal, divulgativo…). El lector desea saber también eso.

 

-         Te recomiendo dos webs: la casa del libro y la fnac.

 

-         Un autor aprende todo lo que puede y sabe su tema con lo que hay hasta la fecha. Está al día.

 

-         El saber es una inversión y el punto de partida de tu obra.

 

-         Un escritor se hace tanto leyendo como escribiendo. A partes iguales: 50% y 50%. Si no lees mucho, serás mal escritor; si no escribes mucho, serás mal escritor.

 

-         El secreto de los secretos es escribir sobre lo de siempre pero como nunca se ha hecho antes. Hacer nuevo lo “viejo”.

 

-         TITULO, SUBTITULO, PORTADA Y SOLAPAS MAGNÉTICAS.

 

-         ENCUENTRA EL TITULO QUE FUNCIONA.

 

-         Lo primero que sabe el lector de tu obra es el título.

 

-         Un titulo fabuloso añade lectores a tu libro. Es tu primera herramienta de venta.

 

-         Un buen titulo hace de una obra un éxito, o casi.

 

-         Un mal titulo puede hacer que un buen libro no se venda y caiga en el olvido.

 

-         El mejor titulo es que el lector no puede resistir. El mejor titulo es el que el editor no puede rechazar. El mejor titulo es el que gana la carrera del estante a la caja registradora. Punto.

 

-         El mejor titulo de todos es el que vende más el libro.

 

-         Tu titulo debe ser específico, no vago. El lector quiere lo concreto.

 

-         A veces, uno tiene un titulo fantástico y no tiene ni el argumento ni el libro.

 

-         Si el titulo que propones no es muy acertado, el editor puede vetarlo y proponer otros.

 

-         No debes repetir el titulo de una obra publicada. No es que sea ilegal (los títulos de libro no pueden registrarse como tales en la propiedad intelectual), pero es que no te conviene. Pudiera ser que algún otro escritor se beneficiara a tu costa cuando pidieran tu libro en una librería.

 

-         Evita títulos que empiecen con números o con palabras (El, La,…) para que cuando se consulte el ordenador no aparezca una lista interminable de libros.

 

-         Busca en la página del ministerio de cultura el título elegido para ver si alguien ya se te ha adelantado, allí verás títulos muy parecidos.

www.mcv.es/comun/bases/isbn/isbn. HTML.

 

-         ENCUENTRA EL SUBTITULO PERFECTO.

 

-         Aquí ocurre lo mismo que con el título. Un buen subtitulo te hace ganar lectores.

 

-         . Es descriptivo.

. Concreta el título.

. Aclara el titulo.

. Matiza el titulo.

. Plantea un conflicto.

. Propone una solución.

. Hace una pregunta al lector.

. Despierta la curiosidad.

. Promete un beneficio.

 

-         En el subtitulo se cuenta con más espacio (más palabras) que en el titulo; aunque lo ideal es una frase no muy larga.

 

-         El subtitulo contiene más información, la que el titulo no puede proporcionar, no debe ser redundante sino complementario.

 

-         Es como el nombre de pila y el apellido.

 

-         No te “enamores” nunca de un titulo o subtitulo, siempre se puede mejorar.

 

-         LA PORTADA Y LA CONTRAPORTADA EFICACES.

 

-         Una portada es como un cartel publicitario.

 

-         Una mala portada mata un libro.

 

-         El titulo deberá figurar en lo alto de la portada o en la mitad superior. Le sigue el nombre del autor: nombre y un apellido es suficiente (poner los dos apellidos no es tan usual). Ya no se incluye la palabra “por” o “escrito por”.

 

-         En la portada, una foto suele ser más comercial que un dibujo.

 

-         En la portada te juegas la mitad del éxito de tu libro.

 

-         La contraportada es la cuarta herramienta comercial de que dispone un libro.

 

-         Creo que este espacio debería redactarlo siempre el autor que es quien conoce mejor la obra.

 

-         Es de gran ayuda redactar la contraportada antes de escribir el libro, ya que su texto actuará como un mapa de ruta y un recordatorio del objetivo a la hora de escribirlo. Es como la síntesis de su objetivo. Es tu estrella polar y, si no la pierdes de vista, no te perderás.

 

-         1. Un titular de impacto (diferente del título del libro).

3.     Indicar los beneficios de su lectura.

4.     Incluir los testimonios.

5.     Un cierre de la venta (de una a tres frases de impacto que inviten a comprarlo).

 

En definitiva, todo aquel mensaje que, por razones de espacio, no se incluyó en el titulo y en el subtitulo, debe figurar aquí.

 

-         La contraportada es el mejor lugar para hacer promesas al lector, crear expectativas y dejar claros los beneficios de la lectura del libro que sostiene entre las manos.

 

-         LAS SOLAPAS DEL LIBRO.

 

-         La solapa izquierda es el lugar ideal para incluir una foto del autor y una breve biografía.

 

-         La biografía debe ser breve y mencionar hechos relevantes.

 

-         La gente quiere ver la cara del autor que está leyendo. (…) Una imagen desenfadada y sonriente es lo más adecuado Y mejor en color.

 

-         Una foto reciente es recomendable.

 

-         Diseña tus solapas, no permitas que el editor lo haga por ti.

 

-         La solapa derecha es ideal para o bien hacer un resumen del contenido o significado del libro, o bien publicar otras obras del autor si las tiene. Mejor que listar sus obras es insertar la imagen de las portadas.

Una imagen vale más que mil palabras.

 

-         OTRAS PARTES DEL LIBRO.

 

-         El índice es la columna vertebral de tu obra. Antes de escribir tu obra necesitas tener el boceto de tu índice para establecer el alcance, contenido y orden de tu obra.

 

-         Las notas a pie de página interrumpen el ritmo de la lectura, y si están al final del libro, peor. A no ser que el manuscrito sea muy técnico, es mejor evitarlas.

 

-         Mencionar a otros autores y libros es un detalle hacia el lector al que agrada recibir recomendaciones de otras obras relacionadas.

 

-         EL MÉTODO PARA “CONSTRUIR” TU LIBRO.

 

-         UN LIBRO SE “CONSTRUYE” NO SE ESCRIBE.

 

-         Significa que se planifica meticulosamente, se organiza todo sobre el papel, se trabaja con presupuestos de tiempo y plazos, se escribe por partes y no de corrido desde el principio al final. Y después, se ensambla todo.

 

-         Escribir un libro es algo que impone mucho respeto pero troceado, por ejemplo, en doce partes o capítulos escritos uno a uno impone menos.

 

-         Escribir por parte es lo más eficiente a la hora de abordar un proyecto literario.

 

-         Escribir es pensar sobre el papel.

 

-         LA CARPETA, LAS FICHAS, LA PORTADA FICTICIA.

 

-         LA CARPETA.

 

-         Hazte con una carpeta de plástico, de esas de anillas, con el frontal plastificado donde puedas insertar tu portada ficticia. Incorpora separadores de plástico numerados según los capítulos que preveas. Ahora ya puedes trabajar por partes.

 

-         Como escritor, verás cómo un día deseas trabajar en una parte y otro día deseas trabajar en otra parte.

 

-         La carpeta es tu copia de seguridad en papel.

 

-         LAS FICHAS.

 

-         Un libro es un proyecto de envergadura y por tanto resulta complejo afrontarlo como un todo; pero cuando lo troceas, es muy sencillo trabajar en él.

 

-         No importa lo extenso que sea, trabajando por partes todo es más sencillo.

 

-         LA PORTADA FICTICIA.

 

-         Diseña una portada para tu libro.

 

-         EL ASPECTO TERMINADO DE TU LIBRO.

 

-         Busca en las librerías o mejor, busca entre los libros que amas, obtendrás muchas ideas. Necesitas un referente, un modelo del libro que pueda servirte como modelo para el tuyo.

 

-         No trabaje a doble espacio, ningún libro se edita a doble espacio.

 

-         El prólogo lo escribe otra persona, normalmente alguien con autoridad suficiente en el tema para comentar el libro. O tal vez otro escritor o alguien popular.

 

-         La introducción la escribe el propio autor para resumir lo que el lector va a encontrar en las páginas siguientes y unas palabras con la motivación que le llevó a escribirlo.

 

-         Las primeras páginas son el lugar adecuado para dedicar el libro o mencionar los agradecimientos a las personas implicadas en el proyecto.

 

-         El colofón o la conclusión, es un capítulo final que el autor utiliza para resumir sus conclusiones. Está en desuso.

 

-         CONSTRUYE FRASES Y PÁRRAFOS EFICIENTES.

 

-         . Trata de escribir frases cortas, con un promedio de quince palabras por frase.

. Evita las frases subordinadas, es decir, frases dentro de frases.

. La información excesiva y mal dosificada es un error frecuente cuando se empieza.

. El objetivo es saber comunicar, no demostrar que sabemos mucho.

. Un texto equilibrado contiene la información imprescindible, ni más ni menos.

. Solo repetir una información si potencia el texto.

. Si al eliminar partes del texto su valor no varía, eliminarlas.

. Planificar de antemano la información necesaria.

 

-         Hay que evitar la información:

a)     Obvia que no aporta nada al conjunto.

b)    Innecesaria que se va por las ramas.

c)     Sobrante o redúndate.

 

-         Los párrafos deben ser ligeros. Es siempre mejor incluir la información importante al inicio del párrafo. Las frases que siguen pueden destinarse a aclarar, matizar, poner ejemplos, rebatir la tesis contraria. Y finalizar el párrafo con una frase de impacto que resuma el contenido del párrafo.

-         La legibilidad es “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

 

-         Lo ideal es de ciento cincuenta a doscientas ochenta páginas. Menos de cien, es un folleto, no un libro.

 

-         ESCRIBE TU LIBRO EN UNOS POCOS MESES.

 

-         Cinco, diez hojas al día seria magnifico.

 

-         Corrige el mismo tiempo que te tomó escribirlo.

 

-         . Escoge tu tema.

. Trocea tu proyecto.

. Define el índice del libro.

. Dedica los próximos veinte días a escribir un “articulo”.

 

-         La ventaja de escribir no ficción respecto a la ficción es que, hasta cierto punto, puedes cambiar el orden de los capítulos y el resultado final no tiene por qué verse afectado.

 

-         Escribir un libro de no ficción es más sencillo y toma menos tiempo que una novela. Aun así, la disciplina es básica al escribir.

 

-         CÓMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN.

 

-         La organización es la mitad del éxito de un libro de no ficción.

 

-         De la narrativa podemos tomar prestada su ley de tres:

Planteamiento, nudo y desenlace. En la escritura de no ficción lo llamaremos: introducción, cuerpo y conclusión. (…) Todas las películas siguen este esquema.

 

-         . Hacer la lista de los subtemas a cubrir ordenados de forma que puedan seguirse.

. Anotar para cada subtema palabras clave, argumentos, ejemplos, cifras, casos reales…

. Numerar los subtemas en el orden en que deben aparecer y con el alcance estimado de cada uno.

 

-         Hay muchas formas de ordenar tu escrito y todas son correctas. Todo depende de tus objetivos.

 

-         Primero se escribe y más tarde, después de que el texto haya reposado como el buen vino, se corrige.

 

-         6-ESCRIBIR ES REESCRIBIR.

 

-         COMPARA TU LIBRO CON OTROS LIBROS.

 

-         Un peluquero necesita un modelo, un fotógrafo necesita un modelo, un pintor necesita un modelo, un escritor necesita un modelo… Es decir, una referencia de la que tomar algo y a la que aportar algo.

 

-         La primera impresión es la que queda y cuenta.

 

-         INICIOS Y FINALES DE IMPACTO.

 

-         Las estadísticas dicen que los abandonos en la lectura se consuman en las primeras veinte páginas. Ahí es donde tienes que echar el resto.

 

-         Tu primer capítulo es la prueba de fuego, por no hablar de las primeras páginas.

 

-         Crea un cortocircuito en la mente del lector.

 

-         Dale sal y te pedirá que sacies su sed.

 

-         Tu primer párrafo no puede dejar indiferente a nadie.

 

-         Los periodistas llaman “titular” la síntesis de la información que van a ofrecer; pues bien, tus primeras frases deberían ser un puñado de titulares de impacto. Pon titulo a la idea que deseas transmitir.

 

-         Los párrafos de cierre son tu última oportunidad para influir en el lector y es lo que más va a recordar.

 

-         En tu último párrafo invita a la acción, resume argumentos, incluye recomendaciones…

 

-         Un final con fuerza es tan importante como un inicio con fuerza y ambos serán recordados por los lectores durante tiempo.

 

-         EL COPYRIGHT DE LAS IDEAS.

 

-         El contenido debe registrarse cuanto antes en el registro de la propiedad intelectual.

 

-         Una vez la presentes al registro, tu texto queda protegido. Eso implica que nadie puede copiar literalmente lo que tú has escrito. En casos de plagio la ley es muy estricta y clara.

 

-         Si dos autores expresan la misma idea con distintas palabras, no puede hablarse de plagio.

 

-         . Influencia.

. Investigación.

. Intertextualidad.

 

-         Si deseas usar sus mismas palabras y expresiones, entonces es imperativo mencionar el autor y la obra.

 

-         Es legal mencionar en tu obra citas de otros (pues al registrar tu obra, te acoges al derecho de cita). Si vas a reproducir fotos o imágenes, debes saber que es preciso pedir autorización a quien detente su propiedad intelectual.

 

-         Les da credibilidad al libro y al autor.

 

-         Lo que jamás te aconsejo hacer es poner pies de nota y cualquier referencia académica.

 

-         Recuerda que cuanto más científica sea la apariencia de tu libro, menos lectores tendrá.

 

-         Quédate con las ideas pero no con las palabras que las expresan.

 

-         Copiar de uno es plagio, copiar de dos es investigación.

 

-         ESCRIBIR ES REESCRIBIR.

 

-         Un libro nunca se termina. Escribir es reescribir. El autor siempre encuentra partes mejorables, información de última hora, etc. Al final hay que soltar el libro y pasar a algo nuevo o la vida se detendría en la primera obra.

 

-         El libro perfecto no existe.

 

-         Deja respirar tu texto unos días, toma cierta distancia con él. De este modo podrás ver lo que ahora no te parece evidente. La escritura es una etapa y la corrección es otra etapa. Nunca deben coincidir y entre ellas hay que dejar un espacio de tiempo.

 

-         Cada vez que detienes tu escritura para releer lo escrito, cortas el flujo de escritura, juzgas y te paras a pensar. Eso no es escribir, puede ser reescribir.

 

-         Es siempre mucho mejor escribir tu primer borrador hasta que lo termines, que trabajar en un capítulo hasta que sea “perfecto”. Ver tu primer manuscrito terminado es muy motivador. Pero darle vueltas y vueltas a un capítulo es agotador.

Cuando revises tu primer borrador concluirás en un segundo, y una vez revisado obtendrás un tercero…

 

-         Hay algunos extremos que deberías revisar:

. Define los términos que utilices en algún momento, y cuanto antes mejor para que tu lector sepa de qué estás hablando y si ambos entendéis lo mismo cuando se menciona algún concepto o palabra compleja.

. Pon ejemplos para clarificar ideas, metáforas, símiles, etc.

. Comprueba los datos, fechas, estadísticas, hechos, nombres de personas y lugares. Se veraz y cuidadoso.

. Ordena el material. Tal vez una parte deba ir antes o después y no donde fue colocada. Ya sea en el mismo capítulo o movida a otro capítulo.

. Acorta las frases, cuando más, mejor se entenderá el texto.

. Agrupa el material por temas y sub temas, que el lector no tenga que navegar aquí y allá en el texto para encontrar tópicos relacionados

 

Del contenido:

. ¿Está tu objetivo claro?

. ¿El texto consigue el objetivo?

. ¿Das suficiente información?

. ¿Has pensado en tus lectores?

. ¿Has usado ejemplos que aclaren los puntos más complejos?

. Es tu organización fácil de seguir?

. Tu texto fluye?

. ¿Tiene un inicio y un final de impacto?

. ¿Queda claro el mensaje/ motivo del texto?

. ¿Hay información suficiente o excesiva?

. ¿El texto da lo que el titulo promete?

. ¿Tu texto da lo que quiere el lector?

 

Del estilo:

. ¿Hay abuso de subordinadas?

. ¿Uso palabras abstractas o concretas?

. ¿He repasado la puntuación?

. ¿Se entiende?

. ¿Tus frases están en quince a veinte palabras?

. ¿Has evitado verbos pasivos?

. ¿Has evitado frases hechas?

. ¿Cada palabra cuenta?

. ¿Usas palabras confusas?

. ¿Has usado un tono apropiado?

. ¿Mantiene la atención del lector?

. ¿Lo leerías si fueras el lector?

 

De la presentación:

. ¿Hay bastante espacio en blanco?

. ¿Anima a leer?

. ¿Cada párrafo es un subtemas?

 . ¿Está bien marcado cada párrafo?

. ¿Tienes los párrafos la extensión adecuada?

. ¿Hay párrafos frase?

. ¿El titulo es hueco o lleno?

. ¿Los títulos ayudan al lector?

. ¿Utilizas puntos numerados?

. ¿Utilizas ilustraciones?

 

Algunos buenos consejos para un escritor que empieza:

. Reduce las frases exclamativas.

. Reduce las musicalidades del párrafo y de las frases.

. Elimina las ideas innecesarias.

. Aclara las ideas que resulten confusas.

. Revisa la estructura, revisa la ortografía, revisa la puntuación.

. Reduce los adverbios acabados en mente.

. Vigila la falta de coherencia o unidad del texto.

. Vigila la pobreza de vocabulario.

. Vigila la mala construcción de las frases, la sintaxis.

. Vigila la repetición de palabras en cada página.

. Revisa los tiempos verbales.

. Vigila el exceso de frases cortas.

.Purifica de los adjetivos innecesarios.

. ¿El lenguaje es afectado? Sé natural.

. ¿Hay párrafos largos y aburridos?

. ¿Hay incoherencias en los textos?

. ¿Es interesante o aburre?

. Reflexiona sobre la extensión.

. ¿El principio y el final son los mejores.

. Elimina especialmente la información reiterada.

 

-         El primer borrador de cualquier cosa es siempre una mierda-Ernest Hemingway.

No olvides nunca…

. Escribir es reescribir.

. En la vida no podemos volver atrás. En la escritura, si.

. No se puede escribir y corregir a la vez, son dos etapas diferentes.

. Dejar macerar la obra en un cajón, el periodo de reposo es innegociable.

. Corregir es, básicamente, suprimir, reemplazar o ampliar.

. Suprimir es eliminar… pero también sintetizar lo escrito, comprimirlo en las frases, en los párrafos.

. Debes volver al texto como si tú fueras el lector y no el autor.

. La primera versión de un texto nunca es la mejor versión posible. Hay que revisarlo.

. Se implacable en las podas, manda páginas a la papelera sin contemplaciones.

. Por cada palabra que eliminas, un lector se queda contigo. Cuando afrontes una página, decide cuántos lectores de más quieres que se queden contigo hasta la siguiente.

. Se eliminan: Palabras, frases, párrafos, páginas enteras… adjetivos que no cuentan, sinónimos rebuscados, las imágenes recargadas, frases gastadas, frases explicativas, comparaciones poco originales…

. Muchas cosas desaparecen para dar mayor resonancia a las que quedan.

. Trabaja con diferentes alternativas de texto para el final y el inicio. Una vez escrito puedes elegir el que mejor funcione.

 

-         LOS CONSEJOS DEL EXPERTO AL QUE EMPIEZA.

 

-         . Evita términos abstractos, sé tan específico como puedas.

. No asumas que los lectores entenderán todo lo que escribas sin explicarlo.

. Utiliza ejemplos para que entiendan los puntos más difíciles.

. Evita formas pasivas siempre que puedas.

. Usa palabras simples en lugar de palabras complejas.

. Usa frases cortas en lugar de frases largas.

. Define cada palabra técnica la primera vez que la introduzcas.

. Evita la jerga típica de cada sector.

. Evita términos sexistas, escribes para todo el mundo, sin género.

. Nunca adoptes un tono doctrinal, distante. Es lo que sabes lo que te hace un experto, no cómo lo dices.

 

-         Escritura no sexista:

La norma parece ser escribir como si quien te lee fuera un hombre, pero eso es una falta de consideración hacia las mujeres (que por añadidura son quienes más leen).

 

-         Evita pronombres masculinos usando el plural, usando “tu”, no asumas que tu lector es hombre o mujer, da igual tratamiento mencionando ambos géneros siempre que puedas.

 

-         Usa ejemplos, casos reales, estadísticas, anécdotas personales, metáforas, cuentos…

Para darle credibilidad, para hacer de tu escritura algo vivo y, sobre todo, para que se entienda. Lo que recordará el lector es la anécdota.

 

-         Sitúa el sujeto antes del verbo.

Si lo sitúas después, estás construyendo una oración pasiva. Los verbos pasivos son ambiguos. Los verbos activos requieren nombre de personas y pronombre, son más personales. La voz pasiva es impersonal evítala como a la peste.

 

-         Usa frases cortas.

La media va de diez a veinte palabras máxima. El ideal es quince.

El lector entiende mejor una frase corta que una larga porque debe esforzarse menos.

-         Usa palabras específicas.

Evita la escritura abstracta. (…) Si utilizas muchas palabras abstractas o vagas en un texto, tu mensaje será poco claro e impreciso. Cada palabra cuenta y debe ofrecer tanta información como sea posible.

 

-         Cuida tu caligrafía, ama tu escritura.

Es imposible que te guste escribir si no te gusta tu escritura. Si no amas escribir, no amas tu caligrafía.

 

-         Deja blancos al lector.

El espacio en blanco entre párrafos es una invitación del escritor al lector para que añada sus pensamientos.

 

-         Desarrolla el sentido de observación.

Aprovecha cualquier situación diaria para observar y tomar nota de todos los detalles.

 

-         Corrige la puntuación.

Leyendo en voz alta los textos. La puntuación no es un tema de gramática que delegar al corrector profesional. La puntuación determina el estilo del escrito. Incluso cambia el significado de una frase.

 

-         No fuerces la inspiración. La encontrarás entregándote a otra actividad (física, manual, repetitiva).

 

-         Evita el semitrabajo.

La concentración no se sostiene largamente. Por ello es mejor darse pausas que pasarse horas en un semitrabajo improductivo.

 

-         Concentra tu trabajo en las primeras horas de la mañana. Estás más fresco y aún conservas el estado mental alfa del despertar, el de máxima creatividad.

 

-         Ordena tu tiempo, tu lugar y tu método de escritura. Escribe a horas programadas y fijas.

 

-         Anota todas tus ideas cuando vienen.

Más vale un lápiz corto que una memoria larga. Las ideas que no se anotan, se esfuman. Apúntalo todo, nunca sabes cuándo te será útil.

 

-         Escribe a dos tiempo:

Un tiempo para crear y otro para corregir. Y entre los dos deja pasar un tiempo en el que el texto se va macerando y el autor tomando distancia con lo escrito.

 

-         Escribir es corregir:

Dedica a esta segunda fase más del doble de tiempo que a la primera. No hay buena escrituras, hay buenas reescrituras. Los mejores no son lo que escriben mejor, sino los que corrigen mejor.

 

-         Para escribir, lee:

Dedica a esta actividad más del doble de tiempo que a la primera. No hay buenos escritores que no sean magníficos lectores.

 

-         CUÁNDO ESTÁ MAL ESCRITO UN TEXTO.

 

-         . Explica lo obvio.

. Las frases y los párrafos son confusos.

. Divaga y se sale del tema principal sin razón.

. La lectura aburre.

. Da información innecesaria.

. Hay párrafos que frenan el ritmo.

. El final y el principio son flojos.

. El escritor sermonea o aburre.

 

-         ESCRIBE TU CAPITULO DE MUESTRA.

 

-         Tu capitulo de muestra puede ser cualquiera.

 

-         La regla de tres establece: Di lo que vas a decir, di lo que dices, y di lo que has dicho.

 

-         Presentación, desarrollo y conclusión.

 

-         La longitud de un capitulo no está establecida en ningún manual pero la costumbre nos enseña que su extensión puede variar entre diez y treinta páginas.

 

-         Un libro se construye y que puedes empezar a construirlo por diferentes sitios. No necesariamente por el primer capítulo.

 

-         CÓMO PUEDEN AYUDARTE A CORREGIR TU MANUSCRITO.

 

-         Enrola a tus amistades en la fase de corrección y así tú podrás dedicarte a escribirla.

Veinte ojos ven más que dos. Tus amistades pueden ayudarte a identificar debilidades o aspectos mejorables que tú ni siquiera ves.

 

-         Recluta tu ejército de lectores beta.

 

-         Envíale a cada persona de esa lista un capitulo y solo uno. Así nadie tiene la obra completa y pídeles antes que te ayuden en esta tarea.

 

Los puntos que deberían examinar y marcarse son:

1.     Párrafo excepcional.

2.     Párrafo pésimo.

3.     Párrafo mejorable.

4.     Párrafo a reubicar.

5.     Esta idea no se entiende bien.

6.     Aquí necesito un ejemplo clarificador.

7.     Esta parte es aburrida.

8.     Me gustaría que explotaras más esta idea, pues lo merece.

9.     Revisa la sintaxis de las frases.

10.           Esto es repetitivo sin necesidad

11.           Esto se aparta del tema.

12.           Lo que sugiero aquí es…

 

-         Cuando imprimas los capítulos para darlo a leer, deja un buen margen a ambos lados, tu amigo corrector necesita espacio para hacer anotaciones e ir señalando sus impresiones. (…) Anotando el número como clave, como abreviación.

 

-         No te tomes a mal ninguna corrección. No pretende juzgar.

 

-         7-PALABRAS HIPNÓTICAS, ESCRITURA MAGNÉTICA.

 

-         PALABRAS HIPNÓTICAS, ESCRITURA MAGNÉTICA.

 

-         Pregúntate cuál es tu motivo para escribir. (Tu objetivo).

 

-         Usa frases cortas, afirmaciones impactantes, párrafos cortos, citas de personas conocidas, listas con puntos clave, textos enmarcados en cuadros… Los lectores aman todo eso.

 

-         Hipnotiza a tu lector y no te abandonará.

 

-         Escribe tal como hablas. Los estilos intelectuales alejan a los lectores. No te propongo que seas coloquial, sino cercano, directo y concreto Y hasta escueto.

 

-         Lee y caza frases de impacto, anótalas en tu cuaderno y cuando escribas tu libro revisa en qué puntos de tu texto pueden causar mayor efecto. Insértalas como astillas.

 

-         Hay palabras que magnetizan al lector.

 

-         Se natural y todos te entenderán.

 

-         No uses el diccionario para buscar el sinónimo más culto sino el más llano.

 

-         . ¿A quién le importa?

. ¿Para qué?

. ¿De qué le sirve?

 

-         Los lectores les gusta ver ideas listadas y con una marca delante. (Viñeta).

. Son un imán para su mirada.

. Les ayudan a concentrarse.

. Son muy visuales.

 

-         El símbolo de viñeta más usado es el punto, pero también el asterisco o el símbolo de revisado.

 

-         8-EL MUNDO EDITORIAL Y LA EDICIÓN DE TU LIBRO.

 

-         EDICIÓN CON EDITOR: PREPARA UN PROPOSAL IRRESISTIBLE.

 

-         1. Calificación comercial.

2. Originalidad.

3. Ajuste a la línea editorial.

4. Interés de la obra.

5. Calidad del estilo.

 

-         . Carta de presentación de un único folio, breve y directa. Con las señas del autor y medios para contactar con él.

. A parte, una sinopsis de la obra: Tema, titulo, enfoque y puntos fuertes. Público objetivo, qué lo diferencia de otros libros editados sobre el mismo tema. La autoridad que tiene el autor para escribir sobre el tema.

. A parte, un capitulo de muestra (o acompaña la obra completa encuadernada con espiral).

 

-         PRESENTACIÓN IMPECABLE DE TU MANUSCRITO.

 

-         Conviene llevarlo antes de ir a cualquier editorial al registro de la propiedad intelectual y usar un formato convencional:

1.     A dos espacios.

2.     De 25 líneas por páginas.

3.     Páginas numeradas.

4.     A una plana o cara.

5.     Encuadernado cómodo de leer.

 

En la carta…

. Indicar titulo y datos del autor en la portada.

. Acompañar carta de presentación.

. Todo el manuscrito o la alternativa; explicar la sinopsis y añadir un solo capitulo.

. No enviar originales sino copias (no se suelen devolver).

. Plazo de respuesta: De tres meses a nunca. Es mejor llamar de vez en cuando. No importa si te haces “pesado”.

 

-         TU PROPUESTA O “PROPOSAL” GANADORA.

 

-         El autor envía una propuesta a una editorial de un libro que no está escrito aunque si planificado.

 

-         El escritor vende una idea que, de ser aceptada, escribirá con el convencimiento de que verá la luz.

 

-         1. Una carta presentación del proyecto de la obra: tema, argumento, lector objetivo. Nota sobre el autor y su autoridad para escribir sobre el tema.

2. Una comparación con otros libros editados para establecer referencias. Diferencias y similitudes. Público objetivo.

3. El contenido o índice de temas o capítulos. La tabla de contenidos.

4. Una muestra, unas páginas de lo escrito para que el editor se forme una idea del estilo (suele ser un capitulo completo).

5. Una propuesta de titulo y subtitulo.

6. Un capitulo de muestra.

 

-         LA AUTOEDICIÓN.

 

-         Al lector no suele importarle quién es el editor si el libro está bien presentado. Por tanto, el prestigio no lo da el sello editorial sino la calidad de la obra y sus sucesivas ediciones.

 

-         Auto editarse hoy es muy sencillo con las plataformas online.

 

-         Un libro editado abre muchas puertas profesionales a su autor.

 

-         Auto editarse es como ser un emprendedor del conocimiento.

 

-         El único escollo es que los autos ediciones carecen de distribución en librerías y el escritor es quien debe asumir ese rol.

 

-         Las tres claves para auto editarse son: Conservar el control de todo el proceso, hacer más dinero, hacer que el libro entre rápidamente en las librerías.

 

-         Escribir un libro alumbra tu escritor interior, pero editarlo saca a tu empresario interior.

 

-         Lo puedes poner en Amazón, y puedes vender tu obra en las más importantes tiendas de ebooks.

 

-         EL MUNDO EDITORIAL.

 

-         Decálogo del escrito que quiere publicar:

1.     Lee incansablemente.

2.     Enriquece el vocabulario y cuida la sintaxis.

3.     Sé constante y escribe/lee todos los días.

4.     Deja reposar los textos para poder leerlos como si fueran ajenos.

5.     Estudia el mercado y presenta un proyecto original.

6.     No envíes un manuscrito hasta que esté perfectamente acabado.

7.     Corrige.

8.     Cuida la presentación y elige la editorial adecuada.

9.     No pienses que por enviar un manuscrito van a contestarte o publicarlo. Una propuesta no tiene por qué ser aceptada.

10.           Si te sientes escritor, díselo al mundo y no te riendas jamás.

 

-         RECHAZOS EDITORIALES MEMORABLES.

 

-         Todos los escritores han sido rechazados en menor o mayor grado cuando empezaron.

 

-         EL MUNDO EDITORIAL.

 

-         Las editoriales:

. No buscan el autor, buscan la obra.

. La tendencia editorial es generosa con los noveles.

. Hay posibilidades de verse publicado en las pequeñas editoriales, y también en las grandes.

. Publicar hoy siendo un desconocido es más fácil que nunca antes. Casi cualquiera puede publicar si ha trabajado bien su manuscrito.

 

-         Los concursos literarios:

. Son limpios y ecuánimes, vale la pena presentarse.

. Los organizan editoriales u organismos públicos que pueden editar la obra.

. Se convocan cientos de concursos al año.

. Envía manuscrito con lema y plica (sobre cerrado).

 

-         Los agentes literarios son el representante del escritor ante las editoriales. Pero es más que difícil conseguir uno que editar directamente con la editorial. Cobran un 10% de lo que ganas…

 

-         Del precio de un libro el importe se reparte así 10% autor, 20% editor, 20% imprenta, 20% distribuidor, 30% librero.

 

-         Otras razones para que te centres en editoriales medianas: tratan mejor al autor y tratan, esto es lo importante, mejor a sus obras.

 

-         Las editoriales medianas miman el catálogo que han creado años tras año como su mayor tesoro.

 

-         Las grandes editoriales exprimen una obra y se olvidan de ella al final de la temporada. Las medianas mantienen las obras más tiempo en catálogo.

 

-         Las editoriales medianas dan el tiempo que se niega en las grandes.

 

-         Cuando elijas tu tema piensa qué clase de libro quieres tener: De impacto (temas de moda) de fondo (temas de siempre).

 

-         9-PROMOCIONA TU LIBRO Y ROMPE EL MERCADO.

 

-         ESTABLECE TU PLAN DE PROMOCIÓN.

 

-         Las editoriales no promocionan sus libros salvo en casos excepcionales. (…) Su trabajo no es promocionar, su trabajo es editar.

 

-         Las editoriales son un mal negocio y muchas cierran. Igual que las librerías. Céntrate en auto publicarte en Amazon.

 

-         Ser escritor es tres oficios en uno: El de escritor, el de crítico, el de vendedor.

 

-         El autor debe hacer la promoción de su obra. Siempre. Eso significa hablar de él a todo el que conoce y al que no conoce también.

 

-         El autor promociona su obra y… su obra promociona al autor.

 

-         Haz de cada ejemplar un folleto promocional del autor sin que te cueste nada. Es gratis.

 

-         Haz promoción off line y on line.

 

-         Recuera que con escribir un buen libro no basta, es preciso hacer que todo el mundo sepa que existe.

 

-         CONSIGUE ENTREVISTAS EN LA RADIO.

 

-         Los libros y sus autores son uno de sus contenidos preferidos.

 

-         Imagina lo que vale un minuto de publicidad en la radio. Ahora imagina que te conceden veinte minutos gratuitamente para que hables a la audiencia de tu libro.

 

-         PREPARA TUS APARICIONES EN MEDIOS.

 

-         Cuantas más veces aparezcas en medios más refuerzas tu campaña.

 

-         El boca a boca funciona pero, para que funcione, hay que invertir en él.

 

-         Un libro se convierte en best selles a los nueve o doce meses de su edición. Es raro que lo haga antes (…) El escritor tiene que embarcarse en tareas de promoción por meses.

 

-         Ser escritor es escribir y vender. Dos tareas sucesivas.

 

-         El sistema de los tres puntos: Selecciona tres puntos clave de los que quieres hablar en tus entrevistas en radio.

. Para cada uno de esos tres puntos anota cinco afirmaciones clave que lo expliquen.

. Para cada uno de esos tres puntos, escoge un ejemplo o una anécdota que lo ilumine y clarifique.

. Para cada uno de esos tres puntos elige una palabra clave que lo sintetice.

 

-         Si el entrevistador o los participantes en el debate desvían el foco de tus tres puntos, debes ser hábil y redirigir la charla a los tres puntos.

 

-         En la radio puedes usar un bloc para anotar ideas, en la televisión no podrás.

 

-         Tú vas a vender tu libro no a ganar amigos.

 

-         PRESENTACIONES Y CONFERENCIAS.

 

-         Un libro es el mejor método para generar clientes de consutoria. Haz de cada ejemplar de tu libro un “folleto de ventas”.

 

-         REDACTA NEWSLETTERS IMBATIBLES PARA DARTE A CONOCER.

 

-         En su estructura debería contener:

. Titulares.

. Imágenes.

. Colores.

. Información de valor.

. Invitación a la acción.

. Links.

. Palabras magnéticas.

. Frases cortas.

. Verbos activos.

. Recuadros o cajas de texto.

. Protección legal según la ley de información.

 

Titulares:

Atraen al lector y despiertan su curiosidad.

 

Párrafo inicial:

Como ya sabes, el primero es el más importante.

 

Frase de resumen:

El final es tan importante como el principio.

 

Regularidad:

Al igual que un periódico o una revista, tienen una fecha de salida al mercado y la siguen a rajatabla.

 

A revisar:

Identificar lo importante en cada comunicación.

 

-         10-YA TIENES TU LIBRO, AHORA…

 

-         CONVIERTE TU LIBRO EN AUDIO LIBRO.

 

-         El libro es el guion. Y tu voz leyéndolo es el audio libro. También puede contratar a locutores en www.vocesenlared.com o en www.fiverr.com o en www.findawayvoices.com

 

-         Un audio libro convierte tu coche en una universidad.

 

-         En internet, la web: draft2 digital te ayuda a convertir los ebooks que subas para su distribución a tienda online, a crear la versión en audio libro.

 

-         El formato CD puede convivir con el formato MP3.

 

-         El audio libro está en alza y podría igualar al formato ebook.

 

-          Puedes elaborar tus grabaciones tú mismo con un equipo informático y un software adecuado, lo cual te saldrá mucho más económico.

 

-         ¿Sabías que hablas tres veces más rápido de lo que escribes? (…) Hay programas de reconocimiento de voz como el Dragonspeaking voice que te ayudarán en esto. Tú hablas y el programa lo escribe en tu procesador Word.

 

-         CONVIERTE TU LIBRO EN EBOOK.

 

-         Puedes ganar dinero escribiendo y publicando tu libro digitalmente. Evitas intermediarios (editor, distribuidor, librero) y quedas a solas con el lector.

 

-         Puede distribuirse vía electrónica por email o descargándolo desde un sitio Web.

 

-         Un ebook puede ofrecerse por mucho menos dinero que su versión impresa y aun así el autor gana más dinero con cada ejemplar vendido. Y cobra cada mes, no cada año.

 

-         Un autor puede empezar a vender su ebook tan pronto como termina la última palabra de la última página. Los libros impresos tardan unos seis meses en llegar a las tiendas ya que el proceso de imprenta y distribución requiere su tiempo. Pero no solo eso. Un libro electrónico puede revisarse y generar sucesivas y diferentes versiones con lo que ¡siempre está actualizado!

 

-         ¿Qué necesitas para elaborar tu ebook? Un ordenador, un procesador de textos (Word de Microsoft) y el software PDF (portable document format) de adobe acrobat o, si quieres hacerlo más profesional: Un programa de ebooks. Por ejemplo: Vellum.

 

-         Para escribir una vellum. Para venderlo usa kindle direct publishing.

 

-         El formato PDF, una vez creado, no es manipulable por el lector aunque si puede gestionar su archivo e imprimirlo si lo desea.

 

-         (El lector se lo baja en internet) o adquiriendo un CD donde el lector encontrará grabado el archivo PDF además del programa adobe acrobat reader por no lo tuviera en su PC.

 

-         El libro electrónico es cómodo, versátil y perdurable.

 

-         ¿Qué se necesita?

1.     Un PC para escribir los textos y crear tu libro y scrivener.

2.     Conexión de internet.

3.     Un software creador de eboks (vellum).

4.     Un sitio Web/brss para presentar el libro.

 

-         Pueden entregarse…

1.     Por email.

2.     En CD-ROM

3.     En tu sitio/tu tienda online.

4.     En una plataforma.

 

-         QUÉ FORMATOS TIENEN LOS EBOOKS…:

-         La promoción y venta del ebook:

Lo primero que necesitas recordar es que un ebook no puede hojearse- Es un libro “enlatado” en un archivo informático – Por lo que deberás esforzarte en hacer una completa descripción de tu producto para que el lector esté seguro de lo que le ofreces y se dedica a comprarlo. Seguramente se podrá descargar gratis el 10% del principio.

 

-         ¿Qué debe saber el lector?

. El número de capítulos, partes o lecciones.

. El tamaño del ebook en KB o MB de información.

. El número de páginas.

. El formato del archivo.

. Los beneficios de disponer de la información que contiene.

. El precio para poder bajárselo.

 

-         Tus clientes deberían percibirte como un suministrador de información, no como un vendedor de productos.

 

-         Cuando entregas un ebook gratis, estás entregando publicidad de lo que vendes.

 

-         La gran ventaja: Las existencias nunca se agotan. Y no necesitas un local para almacenarlos.

 

-         De esa manera puedes comprobar el nivel de aceptación de sus conceptos y, en base a los comentarios que reciba de sus lectores, decidir después si lo imprime o no.

 

-         Da a conocer al mundo tu talento, tu experiencia, tus conocimientos.

 

-         CONVIERTE TU LIBRO EN UN SEMINARIO: EL NEGOCIO DE LOS SEMINARIOS.

 

-         Los seminarios son híper rentables, por eso es un mercado muy competido.

 

-         Hay un libro dentro de ti. Y el mundo quiere conocerlo.

 

-         11-TU PRODUCTO PARA VENDER: EBOOK + LIBRO.

 

-         Olvida el rollo ese de esperar a que llegue la inspiración, eso es para escritores vagos.

 

-         Empieza por algo corto, hay lectores que buscan precisamente lecturas de media hora. Incluso muchos leen libros que resumen otros libros que han escrito otros.

 

-         Menos cantidad, menos precio.

 

-         El truco es escribir mucho y rápido.

 

-         Cuando más escribe y lee el autor, mayor capacidad para escribir tendrá.

 

-         El español, es la segunda lengua del mundo.

 

-         Amazón imprime en una calidad más que buena, utiliza su servicio y prescinde de pseudoeditoriales de pago. Son un timo.

 

-         Para infoemprender, Amazón lo tiene todo.

 

-         Hay otros proveedores de ebooks en el mercado, como Apple, Google Play, Kobo pero Amazón vende el 67% de todos los libros (el 50% de los libros en papel y el 70% de los ebooks, en EE.UU.).

 

-         12- RECURSOS DE AUTOR.

 

-         Programa para escribir:

. Ommwriter.

. Scrivener.

. Reedsy.

 

-         Subcontratar portadas:

. Freelancer.com

. Upwork.com

. Fiverr.com

 

-         Locución para audio libros:

. Vocesenlared.com

 

-         Agregador audio libros:

. Draft2 digital.com

. Findawayvoices.com

 

-         Agregador ebooks:

. Draft2digital.com

 

-         Pasarelas de pago para vender en tu web:

. Stripe.com

. Paypal.com

 

-         Diseño y fotos para ilustrar:

. Canva.com

. 99desings.com

. Stock.Adobe.com/es/images

-         Email marketing para promocionar:

. Acumbamail.

. Mailchimp

 

Imágenes libres de derechos:

. Pexels.com

. Unsplash.com

. Stokpic.com

 

-         CONOCER AL AUTOR.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes resumiendo el libro titulado "Amigos" de Enrique Rojas del 2009

Apuntes resumiendo el libro titulado "viviendo sobrio" de alcohólicos anónimos de 1975

Apuntes resumiendo los libros titulados "Lo que los jóvenes preguntan respuestas prácticas" de la editorial Watchtower de 1989 sección 4 y 2008 sección 3