Apuntes resumiendo el libro titulado "cómo vencer la timidez" del Dr.Michel Girodo de 1978

 

-         AGRADECIMIENTOS.

 

-         1-LAS MUCHAS CARAS DE LA TIMIDEZ.

 

-         La persona tímida puede disfrazarse pasando por “reservada”, “modesta” o “independiente”.

 

-         No todo el mundo está dispuesto a reconocer su timidez.

 

-         1-La escasa habilidad social.

2-La angustia ante los contactos sociales.

Los síntomas de la persona tímida y de la que no lo es, son los mismos: Aceleración del ritmo cardiaco, transpiración, temblores, náuseas y tención. La única diferencia es que los tímidos experimentan estos síntomas con mayor intensidad. (Miedo al ridículo, a no agradar, miedo a que se burlen de ellos, miedo a ser rechazados, miedo a ser comparados con los demás y considerados inferiores).

3-Los prejuicios.

Las personas tímidas piensan en negativo.

Si usted no espera o no puede esperar que su vida social mejore algún día, irá abandonando el intento de insertarse en la realidad social. (Impide a si mismo desarrollar su desenvoltura o habilidad en el trato con las personas).

 

-         Los que lo superaron no se limitaron a quedarse en casa esperando que el problema desapareciese por sí solo.

1)    Que los trastornos emocionales y los problemas sociales que padecían como consecuencia de su timidez eran algo que debían resolver ellas mismas; 2) Que el hecho de relacionarse con la gente implicaba unos riesgos, y que esos riesgos suponían un cierto grado de temor y preocupación. 3) Que, si no intentaban cambiar, tenían mucho que perder: Desde el bienestar emocional al éxito en su profesión.

 

-         A la larga, estas personas se apartan incluso de las más breves ritualizadas experiencias sociales, como el hecho de decirle “hola” a un vecino o compañero de trabajo; se van volviendo cada vez más solitarias y depresiva. (…) La persona se queda con sus ensueños y fantasías como único consuelo. (Que pueden volverse amargas y dejar una sensación de vacío).

 

-         A la persona la timidez la lleva cada vez más a la soledad y a la depresión.

 

-         EL PRECIO DEL AISLAMIENTO.

 

-         ALGUIEN ME QUIERE.

 

-         A las personas tímidas les cuesta mucho aprender a atribuirse los éxitos que obtienen. Por ello, se roban a si mismas unos elementos esenciales para llegar a alcanzar la seguridad, la autoestima y la felicidad.

 

-         DEL CLUB A LA CLÍNICA.

 

-         Las personas tímidas tienden a reunirse entre sí.

 

-         ¿CUÁNTO TARDARÉ?

 

-         Muchos de ellos no tienen una idea real del esfuerzo que deberían hacer para triunfar en un compromiso social. (…) Abandonan sus esfuerzos y se quejan de lo limitada y triste que es su vida social.

 

-         Hacer preguntas en clase.

Responder a las demandas de otros.

Hacer presentaciones.

No preocuparse de lo que piensan de él los demás.

Entrar en una sala llena de gente sin el menor reparo.

Relacionarse libremente.

Conversar con franqueza.

Mostrarse tal como se es sin inseguridades.

Iniciar conversaciones con persona que no se conoce de nada.

Salir airoso de cualquier tipo de relación social.

Adiós al temor al rechazo y a la soledad.

El amor todo lo vence.

 

-         Perder el miedo a ser valorado negativamente por los demás.

Mayor confianza en sí mismo.

Más soltura en el trato social.

Liberarse de una autovaloración negativa.

 

-         Las reacciones típicas de la timidez aparecen por primera vez en la adolescencia.

(…) Según como se produzcan estos factores, se establece una tendencia psíquica favorable o desfavorable a la timidez en la edad adulta.

 

-         RECONOZCA SU TIMIDEZ.

 

-         No hay dos timideces exactamente iguales.

 

-         Al igual que el tímido, el individuo no tímido sufre lapsus en su relación con la sociedad, y ello le hace sufrir. Lo que ocurre es que no se deja vencer fácilmente, y no elude los nuevos riesgos que implican las relaciones futuras. Sigue luchando tenazmente, sin perder la esperanza de alcanzar el éxito social.

 

-         2-ENTRE EN CONTACTO CON LA REALIDAD SOCIAL.

 

-         El hecho de apartarse de los grupos y de evitar conocer a gente nueva supone el inicio de una pendiente en la que aparecen pronto la soledad, el sentimiento de exclusión y el hastío de la vida.

 

-         Cada persona experimenta un grado diferente de temor a la sociedad, y algunas tendencias a evitar los contactos sociales son más fuertes que otras.

 

-         Los hombres padecen una ansiedad social mayor que las mujeres, que la explicación a esto parece ser el hecho de que, por razones culturales, se espera que los hombres actúen en sociedad más y mejor que las mujeres.

 

-         Algunos datos de conducta que distinguen a los tímidos de los no tímido son las siguientes: 1) Una marcada tendencia a evitar a los demás y a rehuir los contactos sociales. 2) Una tendencia a evitar cualquier iniciativa en el terreno social; 3) En las reuniones, la inclinación al silencio; 4) La tendencia a evitar mirar a los ojos a los demás; 5) La costumbre de hablar en voz baja o suave.

(…) No hacer, no responder… En general, no hacer nada en las situaciones sociales.

 

-         Evitar totalmente las situaciones sociales. (…) Esto puede ser grave.

 

-         Debe distinguirse la soledad social de la soledad emocional. Esta última se debe al fracaso en el intento de mantener una relación intima con alguien.

 

-         La soledad social es una triste secuela de la timidez, y sólo puede ser superada mediante la adquisición de la habilidad social necesaria para hacer amistades, mantener relaciones superficiales, conocer a personas nuevas y sentar una base para las relaciones informales.

El número de contactos sociales y de amigos que tiene una persona guarda estrecha relación con su bienestar emocional. (…) y de felicidad.

 

-         El tener amigos y una vida social agradable es muy importante para los solteros.

 

-         El estar casado no evita las sensaciones de aislamiento, soledad social y depresión. (…) “Participación en organizaciones voluntarias”.

 

-         Participar en un grupo social.

 

-         Personas retiradas o jubiladas.

 

-         La participación en diversas actividades sociales origina, de manera clara y perceptible, una sensación de adaptación emocional, una buena salud y una actitud positiva ante la vida.

 

-         CONDICIONES SOCIALES POSITIVAS.

 

-         Conocer a gente nueva implica dificultades.

 

-         Muchas instituciones intentan paliar el problema ofreciendo condiciones materiales y ambientales que propician que la gente se reúna y goce de la mutua compañía.

 

-         De alguna manera, parece que nos avergüenza reconocer que experimentamos una necesidad de calor humano y de contacto social.

 

-         El motivo fundamental de la afiliación son las ventajas sociales que ofrecen.

 

-         No le preocupe reconocer que también usted tiene pocos amigos o que desea tener más.

 

-         CONDICIONES SOCIALES NEGATIVAS.

 

-         El inducir a la gente a hacer nuevas amistades bajo pretexto de buscar un cónyuge es algo que sencillamente no funciona.

 

-         LOS PELIGROS DE SEGUIR SIENDO TÍMIDO.

 

-         Los sentimientos que acompañan a la amistad pueden confundirse inextricablemente con los que caracterizan la relación de “amor romántico”.

 

-         DEJE DE SER CARGA PARA LOS DEMÁS.

 

-         Sin darse cuenta, muchas personas tímidas son aburridas y difíciles de aguantar en sociedad.

 

-         A la gente no le suele molestar el ayudar a una persona tímida a “soltarse”, a sentirse más a gusto en una situación social dada. (…) Algunas deficiencias de expresión verbal y de conducta pueden convertir a las personas tímidas en una molestia para quienes les rodean.

 

-         LA IMPORTANCIA DE ESTAR “BIEN RELACIONADO”.

 

-         Si usted es tímido debe descartar la esperanza de hacer carrera como vendedor.

 

-         A iguales circunstancias, tienen preferencia las personas más visibles, más sociables, las que gozan de más simpatías, las que se desenvuelven mejor en sociedad.

 

-         ESCAPE A LA INERCIA DE LA TIMIDEZ: FORTALEZCA SU “MUSCULATURA” SOCIAL Y PSÍQUICA.

 

-         La preocupación y la ansiedad que se sienten en las situaciones sociales son consecuencia del miedo a ser considerado inepto, torpe, como un simple peón en un gran ajedrez social. Pero el aprender a superar la timidez adquiriendo unas aptitudes personales y sociales significará un aumento gradual de la seguridad en sí mismo.

 

-         3-USTED VALE MÁS DE LO QUE CREE.

 

-         En las situaciones sociales embarazosas, las personas tiidas presentan los mismos síntomas que las no tímidas, sólo que más intensos.

 

-         ¿SON TAN DIFERENTES LOS TÍMIDOS?

 

-         Tanto los unos como los otro evidencia aceleración del ritmo cardiaco, transpiración, temblores, respiración entrecortada, anos sudorosas y otros síntomas internos. Por extraño que parezca, las personas tímida y las no midas se parecen mucho, (…) lo único que les distingue es la intensidad de esos síntomas, que en los tímidos es mucho mayor.

 

-         Uno de los obstáculos más graves que existen es el miedo, y, en este caso, el miedo a ser criticado o juzgado desfavorablemente.

 

-         Temor a la valoración negativa.

 

-         Las personas que temen la valoración de los demás no quieren ser el centro de atención.

 

-         A veces es usted muy pesimista y cree que le están juzgando, cuando no es así. (…).

Por todas estas razones, es posible que usted elija situaciones sociales en las que corra poco peligro de ser juzgado. (…). Esta actitud defensiva hará que usted no quiera ponerse a prueba a sí mismo en situaciones sociales nuevas. (…) Le hará perder la oportunidad de ser aceptado.

 

-         EL YO FRÁGIL.

 

 

 

-         Las personas que tienen una gran necesidad de aprobación y un temor a los juicios negativos son también frágiles y vulnerables, y reaccionan ante el fracaso como si se tratase de una catástrofe.

Los procesos mentales subyacentes a este temor al fracaso son los mismos que los que originan el temor a la valoración negativa y la gran necesidad de aprobación, pero todos ellos se dan en las mismas personas.

 

-         Cada situación nueva se convierte en una serie de pruebas, y el éxito en cada una de ellas consiste solamente en evitar las torpezas o las muestras de nerviosismo o desorientación.

 

-         LO MEJOR PARA TRIUNFAR ES EL ÉXITO.

 

-         La mejor manera de evaluar la timidez consiste en averiguar el nivel de autovaloración social.

 

-         INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN SOCIAL.

 

-         Cuando una persona recuerda deliberadamente sus buenas cualidades, su propia estimación aumenta. (…) Anote una serie de fichas las cualidades que uno considere positivas y leyendo esas fichas varias veces al día.

 

-         MEJOR HACERLO DE MODO NATURAL.

 

-         La esperanza en los futuros éxitos es lo que motiva a la persona para responder a nuevos desafíos y para afrontar con serenidad las exigencias de la realidad social. Los fracasos, en cambio disminuyen la esperanza.

 

-         ¿QUÉ SIGNIFICA TENER ÉXITO EN SOCIEDAD?

 

-         El éxito tiene que ver con el resultado de nuestros esfuerzos. Ahora bien, muchas personas con escasa autovaloración, cuando obtienen un éxito, no experimentan el impacto psíquico del éxito, y aquí reside la causa fundamental de la insatisfacción crónica que padecen los tímidos, de su temor al fracaso y de su “yo” vulnerable. Esto es lo que nosotros denominamos prejuicios.

 

-         Las personas tímidas suelen atribuirse a si mismas su falta de éxito, con lo cual disminuye su autovaloración.

 

-         El éxito y el fracaso pueden ser atribuidos a una combinación de factores internos o externos, y estos factores pueden ser variables o constantes.

 

-         Si usted es tímido y tiene temor al fracaso, es probable que además tienda a fijarse objetivos sociales muy limitados y a aspirar a muy pocas cosas.

 

-         Si usted elige objetivos sociales modestos, los conseguirá fácilmente.

 

-         La persona no tímida preserva su auto estimación evitando el factor “interno y constante”. Sigue su camino tranquilamente, diciéndose: “Esta falta de esfuerzo que me ha llevado al fracaso en una relación social es algo que puedo compensar la próxima vez, esforzándome más”.

 

-         Las personas no tímidas, con un buen índice de autovaloración social, obtienen más éxitos y se benefician más de ellos porque se atribuyen a si mismas el mérito; al mismo tiempo saben atribuir sus derrotas a circunstancias externas a ellas mismas.

 

-         Las personas menos tímidas sufren de los mismos temores y mala predisposición, sólo que en un grado diferente. Hasta las personas no tímidas sienten un cierto temor o inquietud cuando hablan con alguien por primera vez. Hasta las personas con la más justificada seguridad en sí misma se preocupa en alguna medida choquen con un rechazo, o, peor aún, con la indiferencia. Pero no se deja desanimar por esto, y no interrumpe en absoluto su actividad social. Aunque a nadie le agrada ser rechazado, ignorado o chasqueado. El dejarse arrastrar por ello a una ansiedad general, al aislamiento y a la depresión es una actitud no realista. No pretende ser perfecta en todas las situaciones sociales; por el contrario, sabe reconocer que tiene defectos y que comete errores, pero se da cuenta de que eso le ocurre a cualquier ser humano.

 

-         Si aprendiésemos a valorar correctamente las experiencias negativas y a adoptar ante ellas una actitud más sana, nos ahorraríamos una buena parte del disgusto que nos ocasionan.

 

-         4-IDEAS IRRACIONALES Y NEGATIVAS.

 

-         Si usted alberga unas determinadas ideas irracionales y negativas, puede tener la certeza de que repetirá eternamente un circulo vicioso de falta de iniciativas, de temor al fracaso, y de que no se librará nunca de la timidez.

1-Si me quedo mucho rato en una reunión, una fiesta o un baile, conoceré a alguien. (Más a las mujeres pero también a hombres).

2-Hay mucha gente con suerte. A ellos les salen oportunidades de relacionarse. Todos los aprecian y lo invita.

(Debe dar el primer paso; debe tomar iniciativas).

3-Las probabilidades de conocer a alguien que se interese por mi son siempre las mismas, vaya a donde vaya.

(Para muchas personas, el primer paso es con mucho el más difícil, y, cuando lo has dado, no tienen ninguna dificultad en relacionarse)

(Seguir dando pasos para conocer a más gente).

4-Si alguien no me demuestra inmediatamente que le caigo bien, es que no le caigo bien ni se lo caeré nunca.

(El interés quizá no sea comunicado inmediatamente, pero ello no indica que no exista la posibilidad de una inicial simpatía).

5-Si realmente uno va a entenderse con alguien, los dos lo sabrán desde el primer momento y no habrá ningún problema.

(A estas personas, el no realizar el esfuerzo les permite quejarse de su falta de éxito en las relaciones sociales, dándole la culpa a un factor externo y variable: La mala suerte).

6-Si le pido a una chica que salga conmigo y ella se niega, es porque yo no valgo nada o no valgo lo bastante para ella.

(En la mayoría de los casos, una persona decide aceptar o no una invitación basándose en 1) La forma en que se le haya hecho la invitación, es decir, la “habilidad social” que los dos hayan compartido anteriormente; 3) Su disponibilidad material para el encuentro o la entrevista; y 4) Sus intereses y necesidades.

 

-         LA HABILIDAD O DESENVOLTURA SOCIAL.

 

-         La habilidad social de una persona determinada a menudo su éxito o su fracaso.

 

-         LA HISTORIA O BIOGRAFÍA SOCIAL.

 

-         Por “historial social” entendemos el número de contactos que han mantenido dos personas, por breves que hayan sido.

 

-         La causa de una respuesta desfavorable de una persona a otra es más la ausencia de historia social entre los dos que el grado mismo de simpatía que sienten la una hacia la otra.

 

-         LA DISPONIBILIDAD.

 

-         El tipo de respuesta que se da a una invitación depende también de si la persona invitada está más o menos disponible.

 

-         INTERESES Y NECESIDADES.

 

-         La razón de la falta de éxito en las relaciones sociales es la discordancia entre lo que usted ofrece y lo que la otra persona realmente desea.

 

-         La habilidad social incluye lo que decimos, cómo lo decimos y cuándo lo decimos y, una vez hemos adquirido esta habilidad, nuestras probabilidades de tener relaciones sociales positivas son mucho mayores.

 

-         Dadas las circunstancias adecuadas y la disponibilidad de una persona para las relaciones sociales, si no tiene usted éxito es porque no se ha esforzado lo suficiente.

 

-         ¿SE PUEDE ESTAR SEGURO?

 

-         Existen demasiadas situaciones sociales, demasiados tipos de personas con diferentes necesidades e intereses, y demasiados tipos de conductas socialmente adecuadas.

 

-         El mejor contexto social es el ambiente acostumbrado, donde se pueden probar diferentes fórmulas sociales y ganar batallas, aunque también se pierden unas pocas. Así es cómo se ponen los cimientos de la confianza en uno mismo.

 

-         NO HAY NADA QUE TEMER, SALVO EL TEMOR.

 

-         El exceso de ansiedad puede originar trastornos psíquicos muy claros y concretos. Y si hay algo que puede impedirle el éxito, es el miedo.

 

-         Los hábitos se adquieren sólo mediante la práctica. (…) Y lo mismo puede decirse de los hábitos verbales y no verbales en la relación social.

 

-         La utilización de estos hábitos nos libera de pensar constantemente en todas aquellas cosas que facilitan las relaciones sociales.

 

-         La ansiedad inhibe la libertad.

 

-         La tensión nos hace menos flexibles, y nos apegamos a las cosas que sabemos seguras. Lo único que sabe con certeza la persona tímida es que, si no reacciona, si no dice nada, no dará motivo alguno para que los demás le valoren negativamente  s s perpetúa l ciclo.

 

-         Cuando las personas se encuentran en una situación social nueva y no saben cuál es la conducta más adecuada, se limitan a decir y hacer aquello de lo que están seguras, aquello que, con toda certeza, no puede molestar a nadie. Pero, incluso actuando de este modo, la persona tiene que observarse continuamente para saber si se está comportando con corrección. Así pues, las situaciones sociales nuevas no crean tensión solamente debido a la inseguridad, sino también porque limitan la capacidad de la persona para liberar su mente y pensar en aquellas cosas que facilitarían la relación.

 

-         La persona tímida tiene que enfrentarse a dos motivos de ansiedad: El primero consiste en el temor a la valoración negativa y al fracaso; el segundo consiste en el hecho de que las situaciones nuevas coartan su pensamiento e impiden la expresión libre y relajada de su conducta social. Si las tensiones sociales alcanzan un cierto grado de intensidad, pueden llegar a convertir en tímida a una persona que no lo era.

 

-         5-POSTURAS Y POSES.

 

-         Para los que participábamos en el proceso social, cualquier muchacho o muchacha que fuese físicamente atractivo y no lo ocultase era tachado de vanidoso, egoísta, snob y presumido.

 

-         “DIME, ESPEJITO…”

 

-         El atractivo físico tiene su mayor impacto en los primeros encuentros, y va perdiéndolo gradualmente en los encuentros subsiguientes.

Cuando vamos tratando a las personas y vamos adquiriendo información sobre ellas, va cambiando también la primera impresión que teníamos. (…) Después, a medida que las entrevistas se repiten, se hacen más importantes la conducta y la personalidad de la persona en cuestión, y adquieren más peso a la hora de decidir si se continúa o no la relación.

 

-         Los hombres, en general, creen que sus posibilidades de ser aceptados son menores cuando se trata de una mujer muy hermosa, y esta “probabilidad supuesta” es lo que determina el dirigirse a ellas o no.

 

-         La mejora del aspecto físico tiene un efecto fulminante sobre la persona, pues la lleva a valorarse más positivamente y a “sentirse bien consigo misma”; lo cual incrementa la auto estimación. (El perder peso, el estar en forma físicamente, el llevar lentes de contacto en lugar de gafas).

 

-         Los tímidos se resisten, ya de entrada a destacar.

 

-         Mientras el atractivo físico tiene mucha menos a la hora de mantener una conversación o una relación prolongada. Lo que hace a una persona agradable socialmente tiene poco que ver con su apariencia física, y mucho, en cambio, con su conducta y con su capacidad de enriquecer una relación.

 

-         DEJE DE COMPARARSE CON LOS DEMÁS. SIEMPRE HABRÁ ALGUIEN MEJOR QUE USTED.

 

-         Si el ambiente en que se desenvuelve ahora es tal que le resulta difícil ser elegido como compañero, no tiene sentido que siga usted exponiéndose a esta arriesgada y desagradable situación.

 

-         BÚSQUESE UN AMBIENTE QUE LE OFREZCA MAYORES POSIBILIDADES DE CONTACTOS SOCIALES.

 

-         Las personas tímidas, en mayor medida que las demás, suelen ser muy susceptibles a los efectos de las comparaciones.

 

-         La forma en que una persona se relaciona dice mucho acerca de quién es, de lo que es, de sus características y cualidades, así como de su capacidad para proporcionar un tipo u otro de satisfacciones interpersonales.

 

-         ¿DEBERÍA HACERME EL DURO?

 

-         En general, el propósito de “hacerme el duro” es aumentar el interés del otro. Pero es una estrategia arriesgada que puede producir el efecto contrario y, a la larga, tener malas consecuencias.

 

-         Tenga cuidado de no etiquetarse a si mismo como un individuo distante, independiente e indiferente. Guárdese de mostrarse pasivo ante las invitaciones, porque, si lo hace así, la gente no tardará en dejarle de lado.

 

-         Algunas personas temen el simple hecho de que se les dirija la palabra.

 

-         Cuando ven a alguien a quien conocen, pero con el cual quizá no han intercambiado más que unas palabras en el pasado, los tímidos empiezan inmediatamente una conversación con él como fuesen amigos del alma que no se hubiesen visto en muchos años. El entusiasmo que muestran en esas conversaciones indica el alivio que sienten por haber encontrado a alguien con quien puede relacionarse socialmente y olvidar así el hecho de que están solos y no saben cómo comportarse.

 

-         El ir a un bar de solteros o a una discoteca es lo peor que puede hacer una persona tímida que quiera adquirir mayor confianza en sí misma.

 

-         6-LA COMUNICACIÓN SIN PALABRAS.

 

-         La ansiedad puede también afectar la acción, y el resultado de todo ello son los movimientos y expresiones rígidos y torpes.

 

-         Está en primer lugar el elemento verbal, las palabras en si mismas, el significado de lo que se dice. El segundo elemento es el vocal, la forma en que son pronunciadas las palabras: El tono de la voz, el volumen, la intensidad y el sentimiento que se le imprime. Y, en tercer lugar, está las comunicaciones no verbales que acompañan a todos los mensajes.

 

-         Son más el tono de su voz y la expresión de su rostro los que comunicarán el grado de su sinceridad y de su complacencia.

(Para un cumplido).

 

-         Si sus mensajes verbales y no verbales entran en conflicto, los componentes no verbales superarán en efecto a los verbales.

 

-         El hecho de que usted mire (o no mire) a los ojos de la persona con la que está hablando revela muchas cosas de su personalidad.

 

-         Su uso de las manos también implica comunicaciones no verbales.

 

-         Las personas no tímidas casi nunca realizan un esfuerzo consciente para usar el lenguaje corporal de un modo determinado para controlar deliberadamente la impresión que dan. Recuerde que todo intento de “controlar la impresión” no es más que otro síntoma de temor a ser usted mismo.

 

-         Actuar de manera espontánea (e inconsciente).

 

-         Cuanto más toca usted a una persona, más pone de manifiesto su atracción hacia ella. Cuanto más se comportan como dos personas que realmente se agradan.

 

-         El elemento menos peligroso es la distancia de otra persona.

 

-         Una voz apagada indica a menudo una persona fría e indolente. (Voces nasales, tensa).

 

-         Los defectos del habla, como el decir dos veces la misma palabra, el tartamudeo, el omitir parte de algunas palabras, el no completar las frases, los lapsus etc. son vistos como indicios de nerviosismo y ansiedad, y considerados como deficiencias del que habla. (Expresar con tranquilidad, seguro).

 

-         El grado de emoción comunicado por medio de la voz suele ser muy fácil de percibir. (…) “Si su emisora de vibraciones no funciona, su receptor tampoco.

 

-         Las personas que hablan de manera tranquila y objetiva dan la impresión de ser más agradable y sensatas que las que hablan con voz entrecortada por la emoción. También al hablar en público los oradores “objetivos” son considerados más cultos, honrados y respetuosos con la gente que los emocionales; éstos dan la impresión de ser inflexibles y dogmáticos.

 

-         Déjese guiar por el contexto social a la hora de decidir la forma en que debe hablar. Y no tema fiarse de su juicio para actuar.

 

-         El tiempo que usted hable en el curso de una conversación normal puede dar lugar a impresiones diversas.

 

-         La frecuencia con la que mire a los ojos a otra persona creará también impresiones diversas.

 

-         Si lo que usted dice tiene alguna posibilidad de ser interpretado negativamente, debe pensar en no mirar tanto a su oyente, pues éste puede recibir una mala impresión.

 

-         Su oyente simpatizará mucho más con usted si usted le mira mientras hace una valoración personal positiva de él.

 

-         Cuando alguien miente, suele mirar al otro durante periodos de tiempo más cortos que cuando dice la verdad.

 

-         En una relación social agradable, la sensación de bienestar aumenta con el intercambio de miradas; en una relación desagradable, las miradas sirven para aumentar el malestar.

 

-         Una persona tímida a menudo no puede mantener durante mucho rato el silencio y su rostro inexpresivo, porque empieza a sonrojarse.

 

-         Convénzase, pues, de que le conviene más expresar sus emociones, exteriorizarlas. No sólo se convertirá en una persona mucho más interesante para los que le rodean, sino que se sentirá mucho más cómodo al empezar a ser usted mismo.

 

-         Una sonrisa es un regalo que se hace, y a todo el mundo le cae bien. (Pero no tanto).

 

-         ¿QUÉ HE DE HACER? ¿CUÁNDO? ¿DONDE? ¿CON QUIÉN?

 

-         En las relaciones sociales no pueden aplicarse normas específicas.

 

-         Incluso la persona más hábil, la menos tímida, sólo sale con bien de las situaciones sociales el ochenta por ciento de las veces.

 

-         La persona ante la que se demuestra un exceso de franqueza se siente molesta por ello, y lo que pretendía ser un cumplido amable lleno de sentimientos positivos se convierte en motivo de desagrado y de rechazo.

(La expresividad quieto como una momia o exageradas son motivo de rechazo).

 

-         La respuesta está en el principio del equilibrio.

 

-         1-Tome conciencia de la amplia variedad de formas verbales y no verbales de comunicación que existen.

2-Practiquelas, todas y cada una de ellas.

3-Aprenda, sobre todo, practicándolas y ensayándolas, especialmente, algunas combinaciones de respuestas sociales.

4-Supere la preocupación y la ansiedad por el temor a ser juzgado, elaborando ideas racionales y constructivas.

5-Aplique estas reacciones verbales y no verbales en contextos sociales reales, y observe los efectos que ello produce.

 

7-CÓMO PREPARAR SU ACTUACIÓN.

 

-         El desarrollo de habilidades verbales es importante, pero, también en este caso, lo que se dice y cómo se dice dependen del contexto, de la persona con la que se habla y de la fase de la relación en la que ambos se encuentran. La interacción social puede dividirse en tres fases: El saludo, la conversación propiamente dicha y la despedida; y puede ser de dos clases: Corta y larga.

 

-         En presentaciones más formales, nos damos la mano. Si quiere adoptar esta costumbre, debe mirar rápidamente a la persona para ver si él o ella lleva un bolso, un billetero, un cigarro u otros objetos que podrían dificultar el apretón de manos. Si su apretón de manos es muy débil comunica usted pasividad y timidez, mientras que un apretón que retiene fuertemente la mano del otro indica audacia y agresividad. Su apretón debe ser lo bastante firme para guiar el movimiento de la mano del otro, pero sin controlar dicho movimiento.

 

-         Las señales verbales y no verbales han de ser coordinadas y emitidas en su momento justo.

 

-         Dedique tiempo a escuchar la cantidad de información que se le ofrece y presente temas interesantes, pensamientos o sentimientos que dicha información suscite en usted.

 

-         ASOCIACIÓN LIBRE.

 

-         La ansiedad impide a las personas llevar a cabo intercambios verbales fluidos y emitir una combinación adecuada de mensajes no verbales.

 

-         CONVERSACIÓN GENERAL.

 

-         Hay maneras de expresar una opinión haciendo declaraciones que parezcan menos dogmáticas.

 

-         El mostrarse modesto en algunos detalles propios es otra táctica útil para dar más relieve al relato del otro.

 

-         CUMPLIDOS Y ADULACIÓN.

 

-         El hecho de hacer cumplidos, de emitir mensajes positivos e incluso de halagar al otro, son tácticas efectivas a la hora de ganarse la simpatía de alguien y de hacer satisfactorias las relaciones sociales.

 

-         Otros métodos tradicionales de emitir mensajes positivos son las señales no verbales.

 

-         Cuando las alabanzas y cumplidos se convierten en adulación, se produce la desagradable sospecha de que ocultan un motivo poco claro.

 

-         1-Hacer creer que el cumplido no se lo haces a cualquiera.

2-Un modo de reducir sospecha es hacer que el cumplido sea hecho por una tercera persona.

3-Mezclar unas cuantas valoraciones neutrales o ligeramente negativas con el cumplido.

4-Mostrar que existe alguna similitud o elemento compartido entre usted y la otra persona.

5-Saber mostrar que está de acuerdo con las opiniones que él expresa.

6-Ser el primero en expresar opiniones que usted sabe que mantiene dicha persona.

 

-         HABLAR DE UNO MISMO.

 

-         Siempre que abre la boca para hablar, está usted descubriendo algo sobre si mismo. (…) Mientras habla, dice mucho sobre usted.

Voz baja = Tímida.

Voz alta = Agresiva o atrevida.

 

-         Conocer a alguien es un proceso muy parecido a la construcción de una casa, al proceso de ir colocando una piedra encima de otra.

 

-         Coger información de más peso a la hora de formar una impresión.

 

-         Sale mucho más a cuenta comunicar honestamente quién es uno en realidad que intentar dar una imagen demasiado favorecida. (No imagen falsas. Tendrías que corregir).

Propenso de los tímidos = No se aceptan.

 

-         En lugar de presentarse ante ellos con una imagen falsa, lo que debe hacer es conocerse bien a usted mismo, aceptarse y establecer relaciones basadas en la realidad.

(Si no se verá obligado a desmentirse).

(Vergüenza cuando lo descubran).

No tendrás que vivir en tensión de mantener la mentira.

 

-         ¿CUANTO  HAY QUE REVELAR?

 

-         A medida que las relaciones se hacen más frecuentes y duraderas, debe usted revelar un tipo de información diferente acerca de si mismo a fin de mantener las convenciones de la amistad.

 

-         El hecho de compartir o intercambiar experiencias emocionales, por insignificantes que sean, equivale a alimentar la relación.

 

-         Requiere, evidentemente, la franca exposición de sentimientos íntimos.

 

-         La expresión de sentimientos tiene que ser siempre proporcional al grado de estima e intimidad que exista entre las dos personas.

 

-         Cuanto más intercambio de sentimientos y más franqueza en la relación, más satisfactorias e íntimas llegan a ser las relaciones prolongadas.

 

-         La persona que lo revela todo acerca de si misma (…) establece con los demás unas relaciones que son tan inviables y negativas como las que establece la persona que revela demasiado poco acerca de si misma.

 

-         No abras su corazón a la primera persona que se le ponga delante.

 

-         Muchos tímidos, tiende más bien a no revelar ningún sentimiento.

 

-         Tiene que aprender que la reserva total no es saludable, y que la franqueza excesiva es inadecuada.

 

-         El problema más grave con que puede tropezar si es usted tímido e inexpresivo tiene que ver con su tendencia a no hablar de cómo se siente.

 

-         A nada se puede llamar verdadero antes de que haya pasado por la prueba de la experiencia. Ni siquiera un proverbio es un proverbio hasta que su vida lo haya ilustrado. Descúbralo por sí mismo.

 

-         8-CÓMO INICIAR UNA CONVERSACIÓN.

 

-         Para aprender todos los trucos para mantener una conversación es algo que requiere práctica.

 

-         La manera exacta en que debe usted iniciar una conversación depende del contexto (…) y de la persona en cuestión.

 

-         Abordar a alguien con un pretexto es una manera muy segura de empezar una relación. (…) Otra táctica consiste en abordar a alguien más directamente para una conversación en sociedad.

 

-         En la mayoría de las situaciones, lo más adecuado es camuflar las intenciones para que la otra persona pueda salvar las apariencias y no sentirse abrumada por tales peticiones.

 

-         La persona que no se presenta con demasiada decisión, sino que muestra un cierto grado de reticencia y vacilación al presentarse en público, suele ser mucho mejor recibida.

 

-         LAS PAUSAS DEL ALMUERZO.

 

-         Los almuerzos reúnen a la gente y les permiten relacionarse socialmente sin sentir que están “saliendo” con alguien.

 

-         Los bares representan lugares seguros para sentarse al lado de personas desconocidas sin dar la impresión de que quiere trabar conocimientos con ella.

 

-         Hay muchos más a ganar en las relaciones informales derivadas de reuniones no organizadas que en las reuniones o citas previamente concertadas de modo convencional.

 

-         COMO ROMPER EL HIELO.

 

-         Sólo cuando una persona pone a prueba su personalidad social puede ganar confianza en si misma y apuntarse verdaderos tantos en la propia escala de autovaloración social.

 

-         Las personas no tímidas y socialmente comunicativas cumple sus objetivos sociales esforzándose mucho e invirtiendo todo el esfuerzo preciso en los puntos necesarios, y no porque les resulten las cosas fáciles.

 

-         Una vez se sabe qué decir y qué hacer, sólo queda pasar a la acción. Lo que hace difícil una tarea es no saber cómo abordar una situación determinada, qué información hay que buscar y qué conducta se considera más adecuada.

 

-         Adquirieron esas habilidades a través de la experiencia.

 

-         Lo que tiene cada cual ha sido trabajado y elaborado a conciencia.

 

-         Es necesario empezar por abajo y emprender una serie de tareas sociales de dificultad gradualmente mayor. (Como empezar a levantar pesas).

 

-         9-¿QUÉ TAL SE EXPRESA USTED?

 

-         La gente suele reaccionar con más intensidad ante lo que es incorrecto que ante lo que es correcto y normal.

 

-         Para adquirir mayor seguridad, mayor confianza, más valor, para sentirse en general más satisfecho de sí mismo, debe usted actuar como una persona segura, serena, valiente y optimista.

 

-         Todas las personas, aun las que están más seguras de sí mismas, sienten algún temor cuando se hallan en situaciones nuevas; lo que las diferencia de los tímidos es que esta pequeña inquietud no las abruma ni las paraliza.

 

-         El hecho de fingir representa desafiar el contexto social y buscarse usted mismo la grave ansiedad que se produce cuando, finalmente, tales mentiras son descubiertas.

 

-         “VACÚNESE”.

 

-         POR QUÉ NO QUIERE USTED CAMBIAR.

 

-         La única persona que puede cambiar las cosas es usted.

 

-         Las personas que hacen el máximo esfuerzo para alcanzar desenvoltura y habilidades sociales y que afrontan los riesgos necesarios son aquellas que, aunque padecen más tensiones, consiguen los mayores progresos y con la mayor rapidez.

 

-         ¿CÓMO HABLA USTED?

 

-         La mayoría de nosotros no sabemos, sencillamente, cómo suena nuestra voz en los oídos de los demás.

 

-         PRIMERA FASE.

 

-         Grabarse en un magnetófono. No borre nada de lo que vaya grabando.

 

-         EJERCICIOS DE DICCIÓN.

 

-         1-Relajación y respiración.

2-Proyección.

3-Resonancia y consonantes.

 

-         Excesiva preocupación por controlar la impresión que da es lo que realmente perjudica su capacidad de ser espontáneo y expresivo.

 

-         Le preocupa poco lo que piense la gente de ella.

 

-         Se ha sentido más cómodo ante la idea de mostrarse expresivo.

 

-         SEGUNDA FASE.

 

-         Acostúmbrese a escuchar atentamente una y otra vez, a los presentadores, actores y actrices de la televisión.

 

-         HABLAR POR TELÉFONO.

 

-         1-Tendencia a hablar más bajo.

2-Tendencia a mascullar y a articular mal.

3-Tendencia a hablar demasiado aprisa.

4-Tendencia a hablar con demasiada regularidad y sin pausas.

5-Tendencia a la monotonía, o a hablar con voz nasal o demasiado aguda.

6-Tendencia a hablar con voz forzada, irregular, y con la garganta y la mandíbula tensas.

 

-         Cuanto más desenvuelto socialmente, expresivo y espontáneo llegue usted a ser, más a menudo le verán los demás como una persona interesante y atractiva, y en mayor medida buscarán su compañía.

 

-         10-NUEVAS EXPERIENCIAS SOCIALES PARA ADQUIRIR SEGURIDAD EN SI MISMO.

 

-         EL PENSAMIENTO CORRECTO.

 

-         1-Para lograr lo que quiero de las situaciones sociales, tengo que actuar.

2-Para aceptar un riesgo, no puedo esperar completamente relajado, tranquilo y seguro.

3-Sólo debo presumir de aquellas cualidades que puedo demostrar. (Al fingir ser lo que no es, busca usted ser descubierto públicamente).

4-La idea de que la gente está siempre mirándome y juzgándome procede de la mirada de mi propia mente. (Libérese de la idea de que la gente está siempre mirándole, examinándole, juzgándole y valorándome. (…) Cuando usted deje de juzgar y valorar continuamente a la gente, dejará también de pensar que los demás están haciendo lo mismo con usted. Aquellos que le valoran desfavorablemente lo hacen porque, en el fondo, creen que usted es mejor que ellos).

5-Debo adecuar mis esperanzas a la realidad, y fijarme objetivos apropiados a mis habilidades en un ambiente social dado. (Debe fijar sus objetivos cada vez a un nivel un poco más alto que el anterior, pero sólo un poco).

6-Aun las personas más capaces y hábiles socialmente fracasan alguna vez. No debo disgustarme tanto cuando fracaso yo. (Es prácticamente imposible obtener respuestas sociales favorables siempre. Las personas que tienen habilidad y desenvoltura sociales y seguridad en si mismas no se aterrorizan cuando no reciben aprobación o aceptación).

7-Si inicio un contacto social que no resulta bien, ello no tiene que ver conmigo como persona. (La única forma de aumentar su autoestima es hacer algo que sea nuevo y que ponga a prueba su personalidad social).

-         A-No se ha esforzado lo suficiente.

B-La empresa era demasiado difícil.

C-Ha tenido mala suerte.

(Existen una serie de fuerzas o causas que están completamente fuera de nuestro control y que varían de manera imprevisible.

 

-         LA MANERA DE PRESENTARSE.

 

-         Ensamblar los elementos verbales, vocales y no verbales para que formen un conjunto armonioso y socialmente expresivo.

 

-         LOS ENCUENTROS BREVES.

 

-         No duran más de unos quince segundos o menos.

 

-         TOME CONCIENCIA DE LA VIDA DE SU ROSTRO.

 

-         EXPRESIONES Y SENTIMIENTOS.

 

-         Cuanto más practique las diversas combinaciones de expresiones faciales (hasta puede exagerar algunas en su imaginación), más fácilmente aparecerán de forma adecuada en las situaciones reales.

 

-         RELACIONES DURADERAS O PROLONGADAS.

 

-         Las conversaciones se mantienen en marcha en virtud de las respuestas que se dan a una serie de preguntas y de los comentarios que las acompañan.

 

-         Existen, en general, dos tipos de preguntas que puede usted hacer: Las que se refieren específicamente a la otra persona y las de tipo general que pueden referirse a cualquiera.

 

-         NOTAS ESPECIALES SOBRE UNOS CONOCIDOS.

 

-         Su cometido es actuar de tal manera que suscite usted afabilidad y cree un ambiente relajado.

 

-         Debería usted abstenerse de iniciar conversaciones sobre política, religión o sexo. (Suele dar lugar a discusiones).

 

-         CÓMO RESPONDER A LAS PREGUNTAS.

 

-         Hacer una pregunta representa enviar la pelota al campo de la otra persona, y le libra a usted momentáneamente de tener que actuar.

 

-         CÓMO HABLA DE MI MISMO.

 

-         CÓMO EVITAR LOS SILENCIOS MOLESTOS.

 

-         El hecho de hablar con alguien por primera vez supone un considerable esfuerzo mental para la mayoría de las personas, incluyendo a aquellas que no son tímidas.

 

-         Recuerde usted las cinco preguntas: Quién, qué. Dónde, cuándo y por qué.

 

-         Entre las personas no tímidas, las pausas y silencios son resueltos mediante comunicaciones no verbales y mediante preguntas sobre temas que se mantenían en reserva.

Cuando la persona tiene la seguridad de que no se quedará sin nada que decir, se siente más cómoda y relajada.

 

-         Recuerde que la excesiva preocupación por la propia conducta da lugar a la ansiedad.

 

-         El hecho de tener bien ensayadas una serie de preguntas de reserva, de tipo general, le ahorraría la preocupación de qué hacer cuando se produzca un silencio.

 

-         EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y LA BÚSQUEDA DE NUEVAS EXPERIENCIAS SOCIALES.

 

-         Una vez haya saludado a una persona que antes era solamente un rostro conocido, acostúmbrese a saludarla como la cosa más natural del mundo.

 

-         CÓMO ESTABLECER NUEVOS CONTACTOS.

 

-         Preste atención especial a las presentaciones, y recuerde los nombres de las personas a las que vaya conociendo. (…) No existe nada más embarazoso que ser presentado a una persona y no recordar su nombre al día siguiente. (…) Le sorprenderá descubrir cómo le agrada a la gente que usted les recuerde y que les llame por su nombre.

 

-         ¿A DÓNDE IR?

 

-         ¡No abandone la lucha!.

 

-         EJERCICIOS BÁSICOS DE CONFIANZA EN UNO MISMO.

 

-         La confianza en uno mismo es una sensación de seguridad sobre la propia capacidad de obtener resultados sociales positivos y satisfactorios. La confianza en uno mismo es el resultado de haber experimentado consecutivamente un cierto número de relaciones sociales positivas.

 

-         EJERCICIOS PARA ADQUIRIR CONFIANZA EN UNO MISMO.

 

-         11-CÓMO PREVENIR LA TIMIDEZ EN EL FUTURO.

 

-         USTED CAMBIARÁ.

 

-         Una experiencia social coronada por el éxito tiene como resultado el darle mayor seguridad para que asuma riesgos mayores.

 

-         SUS AMIGOS TAMBIÉN CAMBIARÁN.

 

-         Los círculos sociales cambian constantemente.

 

-         No debería usted nunca dejar de esforzarse por hacer nuevos amigos.

 

-         USTED Y LAS INFLUENCIAS EXTERNAS.

 

-         El desafío consiste en que debe usted desarrollar y perfeccionar sus habilidades sociales y sus capacidades psíquicas que le harán capaz de enfrentarse a las poderosas influencias de una realidad social cambiante.

 

-         La clave de la buena adaptación social consiste precisamente en no rendirse. La piedra angular de la autoestima después de un fracaso es la esperanza de que el próximo intento tendrá un resultado positivo.

 

-         LAS DIVERSAS PERSONALIDADES SOCIALES QUE CREA EL MODO DE VIDA PROTEICO.

 

-         La conciencia de quienes somos realmente nos viene dada en gran medida por la imagen que tienen de nosotros quienes nos rodean,

 

-         Usted podrá darse cuenta de que el tener sólo una personalidad social por ofrecer es algo que le crearía problemas.

 

-         Su timidez no empezará a desaparecer hasta que esté usted preparado para adoptar un cierto número de personalidades y para elegir aquella que encaje mejor en un contexto social determinado.

(Esto supone tener un “repertorio” de personalidades que quizá parezca incoherente a primera vista).

 

 

 

 

 

-         1-Serio/Sensato.

2-Inteligente/Hábil.

3-“Sexy” (Masculino/Femenino).

4-Honrado/Moral/Ético.

5-Amable/afectuoso/Bondadoso.

6-Racional/Serio/Correcto.

7-Tolerante/Paciente.

8-Abierto/Libre/Liberal.

9-Despreocupado/Divertido.

10-Optimista/Fuerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apuntes resumiendo el libro titulado "Amigos" de Enrique Rojas del 2009

Apuntes resumiendo el libro titulado "viviendo sobrio" de alcohólicos anónimos de 1975

Apuntes resumiendo los libros titulados "Lo que los jóvenes preguntan respuestas prácticas" de la editorial Watchtower de 1989 sección 4 y 2008 sección 3